México no es Venezuela y los datos económicos más importantes como la tasa de crecimiento, inversión extranjera, inflación y desempleo arrojan cifras opuestas entre ambas naciones.
Pero, tampoco la economía mexicana está cerca del sistema de salud de Dinamarca o el nivel del cobro de impuestos de Suiza, como presume el presidente Andrés Manuel López Obrador y el SAT, alertaron especialistas consultados por Publimetro.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) arrojaron que México incumplirá con la meta de alcanzar un crecimiento promedio de 4% anual durante el primer sexenio de la 4T, tal como lo prometió el primer mandatario.
A través de la medición de Producto Interno Bruto (PIB), el Inegi señaló que sin contar el deterioro económico de (–)8.5% que dejó la pandemia de Covid-19 en 2020 y el rebote de 5% en el PIB de 2021, este sexenio finalizará con un desempeño de casi 2%.
Em 2019, la economía nacional cayó (–)0.10%, al final de 2022 avanzó 3.1%, en 2023 llegó a 3.2% y, para 2024, el Banco de México (Banxico) proyectó una desaceleración que llevará la cifra a 1.5%; lo cual, arroja un crecimiento medio de 1.92% para todo el sexenio.
En cambio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que Venezuela terminará 2024 con una tasa de crecimiento de 4% y un promedio de negativo sexenal de (–)2.25, producto de la caída de (–)28% de 2019 y los avances de 12% y 3% en 2022 y 2023, respectivamente.
México vs. Venezuela a detalle
En la misma línea, los datos de la Cepal, la Secretaría de Economía (SE), el Inegi y los organismos financieros internacionales apuntan que los datos en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), inflación, deuda y desempleo son distantes y muy opuestos entre México y Venezuela.
La economía mexicana cerró 2023 con un saldo de 36 mil millones de dólares en IED y se espera que en 2024 supere con facilidad 38 mil millones; mientras que el último dato para Venezuela, registrado por la Cepal, apenas sumó 886 millones de dólares en 2019 y de ese año a la fecha no datos oficiales.
Respecto a la inflación, el índice anual de precios mexicano llegó a 4.99% en agosto de este año, contra una tasa de incrementos de 35.6% en los productos y servicios que consumieron los venezolanos en igual periodo.
En las estadísticas de la deuda pública, la Secretaría de Hacienda reportó un saldo de 785 mil 418.3 millones de dólares para México, que se comparan con 154 mil millones de dólares, solo por concepto de la deuda extranjera, del país sudamericano.
Mientras que, en el renglón del desempleo, el Banco Mundial (BM) publicó que las cifras comparables entre ambas naciones arrojan un nivel anual de 2.8% de la Población Económicamente Activa (PEA) de México, contra 5.5% de Venezuela al finalizar 2023.
México más cerca de Argentina
El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó a Publimetro que la economía mexicana termina el sexenio de AMLO con un balance negativo, en el que destaca una tasa crecimiento de 1.92%, que no llega ni al promedio de 2.5% que registró el país en las últimas dos décadas.
Indicó que, si bien, la economía mexicana está lejos de la realidad que impera en Venezuela, el tipo de desarrollo establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador está más cerca del modelo que llevó a 20 años de crisis en Argentina.
Apuntó que el primer sexenio de la 4T impuso una “economía dictatorial” sin contrapesos, sin un modelo real de desarrollo de mediano y largo plazos que fije las políticas que seguirá para el campo, la industria y los servicios, que vayan más allá de apoyos y programas sectoriales de corto plazo.
Señaló que, en materia fiscal, el gobierno de AMLO no implementó una reforma fiscal que reduzca la informalidad y expanda la base de contribuyentes y, en cambio, solo se enfocó a fiscalizar o apretar más a la clase media y cobrar adeudos de grandes empresas.
El especialista de la EBC refirió que un signo positivo del gobierno mexicano fue el impacto de los programas sociales, que permitieron que dos millones de mexicanos dejaran la pobreza; aunque, al igual que en el modelo argentino, no fue suficiente para generar bienestar en todos sectores de la población.
“Las familias mexicanas y la gente en general te dicen: ‘ahora gano más, pero me alcanza para menos’” y esto es parte del saldo negativo de la economía, porque los hogares –en general– sufren un recorte de 20% en su poder de compra.
Crisis de Venezuela tomó 20 años
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, afirmó categórica que “la economía de México no es la economía de Venezuela, ni se parece a la economía de Venezuela al final de este sexenio”.
Explicó que la economía venezolana no cayó en crisis de un día para otro y le llevó aproximadamente 20 años de deterioro y políticas económicas que llevaron su desarrollo y sus resultados a la baja, de manera significativa.
Aunque indicó que en México hay una serie de focos rojos o riesgos importantes como la aprobación de la reforma al Poder Judicial y con la posible desaparición de los órganos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que elimina los contrapesos en las decisiones y políticas del gobierno federal.
“En este sexenio, en México hubo errores de política económica, pero hubo aciertos y creo que entre las reformas hechas durante el sexenio del presidente López Obrador, es la del Poder Judicial la de mayor riesgo; cuyo impacto no se verá este año, sino que se reflejará hasta el siguiente sexenio”, dijo.
Al referirse a las posibles similitudes en las políticas de los gobiernos de México y Venezuela en programas sociales, inversión, educación y manejo de deuda, Gabriela Siller coincidió en que “más bien hay similitudes con el gobierno de Argentina” y sus políticas de administraciones anteriores.
“En la economía de Argentina aplicaban mucho más del gasto público a los programas sociales, entonces –más bien– a mitad del sexenio de AMLO parecía que la economía mexicana estaba volteando hacia la argentina”, subrayó la directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE.
Economía termia debilitada con AMLO
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que México termina el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador con los siguientes escenarios:
- Fracaso de la promesa de concluir el primer sexenio de la 4T con una tasa de crecimiento económico de 6% en el último año (2024) y de 4% anual promedio.
- Una economía debilitada, afectada por un ambiente político “severamente deteriorado”, con elevada incertidumbre y expectativas poco optimistas para el corto y mediano plazos.
- Un nivel de estado de derecho también debilitado, con altos niveles de corrupción, inseguridad, criminalidad e impunidad, que ya inciden en elevados costos empresariales.
- Para el primer año del nuevo gobierno, que será encabezado por Claudia Sheinbaum, los especialistas en economía anticipan una tasa de crecimiento de solo 1.5%.
- La expectativa de crecimiento se eleva a 2.0% para 2026, aunque esto no significa una recuperación importante; sobre todo, si se considera que el pronóstico promedio anual para los próximos diez años se mantiene en 2%.
- El nuevo gobierno tendrá que trabajar en construir un ambiente que estimule, en general, la actividad económica; aunque esto se antoja seriamente complicado después la aprobación de la reforma Judicial.