El diputado Humberto Coss y León Zúñiga, de Morena, presentó una iniciativa para que se consideren amenazas a la seguridad nacional los actos que busquen acceder, difundir, modificar, o destruir información contenida en los sistemas informáticos del Estado.
La propuesta, que busca adicionar el artículo 5° de la Ley de Seguridad Nacional, fue enviada a la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara e Diputados para su análisis.
Coss y León destacó que México se ha convertido en uno de los principales objetivos de ciberataques en América Latina. De acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México y la American Chamber, entre 2021 y 2022, el país fue blanco del 66% de estos ataques en la región, lo que generó pérdidas anuales de entre 3,000 y 5,000 millones de dólares.

Instituciones con más ciberataques
Entre las instituciones más afectadas figuran Petróleos Mexicanos (Pemex), con más de 128 millones de ataques, la Presidencia de la República con 78 millones, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) con 3 millones.
También, el Instituto Nacional Electoral (INE), con dos millones 968 mil 244 ataques; la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con 312 mil 716; Banxico, con 17 mil 669; Secretaria de Salud, con 14 mil 742; Secretaría de Marina con cuatro mil 608; Ejército con mil 107 y Secretaría de Economía con 15 ataques a sus sistemas en la primera mitad de 2021.
El legislador subrayó la urgencia de contar con leyes y políticas de ciberseguridad que garanticen la protección de los sistemas críticos y datos confidenciales del Estado, así como una colaboración efectiva entre el sector público y privado.

Además, indicó que, a pesar de que existen sistemas de protección en las instituciones estatales, el marco legal actual no contempla actos que busquen destruir o causar pérdida de información sensible del Estado, lo que afecta la seguridad nacional.
Coss y León enfatizó que los ataques cibernéticos contra sistemas estatales representan riesgos graves para la democracia y el funcionamiento del gobierno. Con el ciberespacio como un factor de riesgo creciente, el diputado llamó a clasificar estos actos como amenazas a la seguridad nacional y a fortalecer la cooperación público-privada en defensa de la ciberseguridad en el país.