El Estado de México es reconocido como la cuna de la pirotecnia en México, una tradición que genera importantes beneficios económicos para los 125 municipios de la entidad, especialmente entre agosto y diciembre. Sin embargo, esta actividad también enfrenta retos importantes en materia de seguridad laboral, regulación y profesionalización.
Accidentes en la industria pirotécnica
De acuerdo con datos de la consultora Midot, el Edomex concentra el 30% de los accidentes pirotécnicos a nivel nacional. Los principales lugares donde ocurren estos incidentes son:
- 40% en talleres clandestinos
- 13% en casas habitación
- 11% en talleres autorizados
Municipios como Tultepec y Zumpango, epicentros de la actividad pirotécnica, registran el mayor número de siniestros. En particular, Tultepec lidera las cifras nacionales con el 34.6% de los accidentes relacionados con pirotecnia, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
![Pirotecnia](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/XWOX5ATNZFGC7LI5U3D4BVXC3U.jpeg?auth=98f4a1ed4e942889f485fbf0ba70316060a55f679c37b9f13a94773a1b34ad49&width=800&height=450)
Riesgos de la industria pirotécnica
La fabricación y manejo de productos pirotécnicos representan graves riesgos de seguridad, que incluyen explosiones, incendios y exposición a sustancias químicas peligrosas. Según Midot, el 17% de los trabajadores en este sector opera sin supervisión ni protocolos de seguridad, mientras que un 30% requiere supervisión adicional para cumplir con las normas básicas de seguridad.
La falta de profesionalización también agrava los riesgos. Muchos talleres son negocios familiares, y el 45% de estos son operados por familiares directos, mientras que el 80% no supera los 10 empleados, de acuerdo con la Asociación de Pirotecnias de México (Apiromex).
![](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/NIAMTCEPABFWNHNSA7NQOLEF4I.jpg?auth=0183ac3874d4da3564c4727c94e8f95a3c9dd1decae0b1a556c3287e26118409&width=800&height=533)
Impacto económico de la pirotecnia
La industria pirotécnica es una de las principales fuentes de sustento para más de 140,000 familias mexiquenses. En los 754 talleres y centros de fabricación, almacenamiento y distribución, ubicados en 74 municipios, se concentra una gran parte de la producción nacional de juegos artificiales.
Municipios como Tultepec, conocido como la “capital de la pirotecnia”, generan cerca del 80% de toda la producción nacional. Este municipio cuenta con aproximadamente 300 permisos oficiales para productores, comerciantes y transportistas.
Además, los espectáculos pirotécnicos, especialmente durante las fiestas patrias, generan una derrama económica de más de 1,200 millones de pesos al año.
![](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/OU2UFNWJYRDETJ7T5QAOHNJ6NA.jpg?auth=8d9d6bcbff416f70f1a786b2f9db8167088054c7ad2deed023a0d60e2d8fd997&width=800&height=531)
Desafíos en la regulación de la industria
A pesar de su importancia económica, la pirotecnia clandestina sigue siendo un problema grave, responsable del 70% de los accidentes y muertes relacionados con esta actividad. La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), encargada de regular el sector, ha emitido 5,500 permisos desde 2018 para fabricación, venta y espectáculos pirotécnicos. Sin embargo, expertos consideran que la regulación actual es insuficiente.
Iraís Ortiz Salas, consultora de Midot, señala que es crucial armonizar y actualizar la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, que data de 1978, para garantizar un mejor manejo de los materiales explosivos y reforzar las medidas de seguridad en los talleres y hogares.
Especialistas coinciden en la necesidad de profesionalizar la industria, capacitar a los trabajadores y mejorar las condiciones laborales. Esto no solo reduciría los riesgos, sino que también elevaría la calidad de los productos y espectáculos pirotécnicos.
![Demostración del peligro de la pirotecnia](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/3UEMCNZDZ5HG7DLTCUPG2G33SI.jpg?auth=89dab5b8f4a873c44bfc0a38e7d7a9fff6af6c88bb94a074e13f1ad9b02faba4&width=800&height=533)
Además, se recomienda:
- Limitar el almacenamiento de pólvora a menos de 10 kilogramos por lugar
- Establecer talleres en zonas alejadas de la población
- Implementar medidas de seguridad como extintores y señalización adecuada
“La industria pirotécnica del Edomex se encuentra en un punto crítico, donde debe equilibrar su importancia cultural y económica con la seguridad de los trabajadores y la comunidad. Solo a través de una mayor regulación, profesionalización y cultura de prevención será posible preservar esta tradición de manera segura y sostenible”, concluyó Iraís Ortiz Salas, consultora de Midot .