Noticias

México reporta 204 agresiones a mujeres periodistas; CDMX lidera los casos

El 40% de las agresiones fueron cometidas por funcionarios públicos

Agresión y violencia contra mujeres periodistas en México: 204 casos documentados en 2024 (Fotógrafo Especial/Fotógrafo Especial)

En 2024, se documentaron 204 agresiones contra mujeres periodistas en México entre el 1 de enero y el 30 de noviembre, de acuerdo con el informe anual Balance 2024-Violencia contra Mujeres Periodistas realizado por la organización Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC).

La Ciudad de México se posicionó como la entidad más peligrosa para las comunicadoras, con un total de 57 denuncias. Le siguen Puebla (17 casos), Veracruz (15), Aguascalientes (12), Coahuila (11), y Quintana Roo y Baja California con 10 cada uno.

En cuanto a los perfiles de las víctimas, las reporteras fueron las más afectadas, representando el 54% de las agresiones. Las directivas sufrieron un 22%, mientras que fotoperiodistas, periodistas de investigación, columnistas y conductoras concentraron solo el 2% de los ataques.

Periodista de Morelos sufre agresión de funcionaria de Tlaltizapán
Periodista de Morelos sufre agresión de funcionaria de Tlaltizapán Foto: Especial

Tipos de agresión y perfil de los agresores

Las coberturas electorales fueron consideradas las más peligrosas, seguidas de los reportajes sobre protestas sociales, transparencia y derechos de las mujeres. Las autoridades, en su mayoría, fueron responsables de los ataques. El 40% de las agresiones fueron cometidas por funcionarios, desglosados en:

  • Municipales: 15%
  • Estatales: 12%
  • Federales: 9%
CIMAC agresión a periodistas 2024
CIMAC agresión a periodistas 2024

Formas de violencia más comunes

Entre las agresiones documentadas, se destacan las siguientes formas de violencia contra la libertad de expresión:

  • Violencia psicológica: 64%
  • Agresión física: 24%
  • Violencia patrimonial: 8%
  • Violencia sexual: 1%
Periodistas del Valle de Toluca se manifestaron en contra de las agresiones sufridas por parte de policías estatales durante una manifestación pacífica por parte de la comunidad LGBTTTIQ+. (Foto: Cuartoscuro) (Crisanta Espinosa/Crisanta Espinosa)

La violencia comunitaria fue la más frecuente, con un 46% de los casos, seguida por la violencia institucional con 38%. La violencia digital alcanzó el 12%, y dentro de estos ataques cibernéticos, las formas más comunes fueron el descrédito y la estigmatización, así como la suplantación y robo de identidad.

CIMAC concluye que es urgente garantizar la seguridad de las mujeres periodistas para fortalecer la libertad de expresión en México. La organización destaca que la violencia contra las comunicadoras tiene un impacto directo en la información y el derecho a la libertad de prensa en el país.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último