La ley que iba a endurecer las normas sobre asilo fue rechazada en el Bundestag. El debate sobre este tema agita al país. Por primera vez, el partido AfD podría haber sido decisivo a la hora de aprobar una ley.Un país convulso, salvajes batallas verbales en el Bundestag: se habla de traición, de tabúes rotos. En Berlín se produjeron fuertes manifestaciones frente a la sede del partido conservador CDU. La excanciller Angela Merkel, del mismo partido, salió al ruedo para lanzar una advertencia. Actores y artistas expresaron su preocupación por la democracia en una carta abierta. Albrecht Weinberg, un superviviente del Holocausto de 99 años, conmocionado, devolvió su Cruz al Mérito. Son momentos extraordinarias en Alemania, y no sólo en Berlín.
AfD vuelve a estar de acuerdo con la propuesta de la Unión
El viernes, un cambio en la ley propuesto por la CDU y su hermano bávaro, la CSU, no logró obtener mayoría por poco. Anteriormente, además de la Unión (como se conoce a la alianza de ambos partidos), habían manifestado su apoyo a la reforma el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), los liberales del FDP y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW). Al comienzo de la sesión, los partidos del centro democrático estuvieron discutiendo durante horas sobre si se debía celebrar la votación. Por el SPD, el líder del grupo parlamentario, Rolf Mützenich, acusó al presidente de la CDU, Friedrich Merz, de no haber buscado un acuerdo real con los socialdemócratas y Los Verdes. Gritó emocionado a Merz: "El principio de 'come o muere' debe terminar para siempre", en referencia a un dicho alemán que viene a decir que a veces no hay más opción que tragar.
Merz acepta los votos de AfD
El miércoles de esta semana, Merz aprobó, por primera vez con los votos de la AfD, en el Bundestag una moción jurídicamente no vinculante sobre el asilo. Y esto a tres semanas y media de las nuevas elecciones del 23 de febrero. Merz tiene grandes posibilidades de convertirse en el próximo canciller del país. En las encuestas, su partido lidera con alrededor del 30 por ciento. El viernes volvió a asegurar ante el Bundestag que no quería tener como socio en el futuro a la AfD.
Scholz advierte contra derivas como la de Austria
¿Está la unión CDU-CSU abandonando el centro político, como afirman los críticos? ¿Buscará en el futuro mayorías con los ultraderechistas? El canciller Olaf Scholz gobierna actualmente el país en un gobierno en minoría con Los Verdes. Ahora llama la atención sobre acontecimientos en Alemania y Austria que habrían sido impensables hace poco tiempo. Según dijo Scholz en el semanario Die Zeit, los partidos de centro habían prometido inicialmente en el país vecino no formar una coalición con el populista de derecha FPÖ, "y al final puede haber una coalición con ellos e incluso un canciller del FPÖ". ¿Una deriva que se está comenzando a desarrollar también en Alemania?
Merz: "Las acusaciones son exageradas"
Friedrich Merz se opone rotundamente a ello: en una reunión de su grupo parlamentario en el Bundestag el viernes 31 de enero por la mañana, el líder de la CDU calificó de inverosímil ("tomado por los pelos", dijo textualmente) esa supuesta futura colaboración con los populistas de derecha. Ya había anunciado en repetidas ocasiones que no estaba intentando ganar votos de la AfD, un partido que incluso algunos diputados plantean prohibir, y que no le importaba quién votaba finalmente a favor de su propuesta.
La excanciller Angela Merkel ve las cosas de manera muy diferente. El partido había publicado el jueves 30 de enero un comunicado en el que escribía que Merz había asegurado recientemente que sólo buscaría mayorías con los partidos del centro democrático. "Creo que es un error dejar de sentirse vinculado a esta propuesta y permitir así, el 29 de enero de 2025, una mayoría con los votos de la AfD por primera vez en una votación en el Bundestag alemán", dijo Merkel en un comunicado crítico con los conservadores por cooperar con la ultraderecha. Es posible que algunos políticos de la Unión decidieran entonces no participar en la votación de la propuesta de ley.
Merkel contra Merz, Merz contra Merkel
Merz, por su parte, afirmó el viernes en el Bundestag que en los últimos años el país ha seguido una política migratoria fundamentalmente errónea. Y sin mencionar a Merkel por su nombre, dijo: "Y mi partido también tiene una gran responsabilidad en esto; si hubiéramos actuado mejor entonces, la AfD no habría entrado en el Bundestag en 2017 ni habría permanecido de nuevo en el Bundestag en 2021".
La de Merz y Merkel es una relación muy complicada. Merkel sustituyó a Merz como líder del grupo parlamentario CDU/CSU en el Bundestag en 2002, se convirtió en canciller en 2005 y dejó al conservador Merz en un segundo plano. Llevó al partido muy hacia el centro político y dejó numerosos cargos políticos al SPD, por ejemplo. Merz, frustrado, se retiró al sector privado, para luego convertirse en líder del grupo parlamentario y después nuevamente en presidente del partido tras la retirada de Merkel de la política en 2021. El distanciamiento entre ambos siempre ha estado ahí. Y ahora ha vuelto a estallar.
Deportaciones y controles en todas las fronteras
La ley ahora rechazada proponía limitar como norma general la inmigración en Alemania. También preveía abolir la reunificación familiar de los refugiados que gozan de protección subsidiaria. Esto hubiera afectado a mucha gente de Siria, por ejemplo.
Durante la votación sobre la solicitud de asilo el miércoles, la AfD celebró ruidosamente su éxito en el Bundestag. También recibieron aplausos del controvertido primer ministro húngaro, Viktor Orban. Pero la moción era meramente una apelación y no compromete al gobierno a ninguna línea política.
La población quiere una política migratoria diferente
Si nos atenemos a la actual encuesta ARD Deutschlandtrend, de la televisión pública, realizada recientemente por el instituto de investigación de opinión Infratest-Dimap, la mayoría de la población aprueba un endurecimiento de la política migratoria. Pero una gran mayoría también está en contra de que los partidos formen coaliciones con AfD. El trasfondo de los acalorados debates en Alemania son varios asesinatos horribles ocurridos en las últimas semanas y meses, cuyos presuntos autores eran solicitantes de asilo que viven en Alemania.
(lgc/dzc)