Mundo

EE.UU. envía primer vuelo con migrantes a Guantánamo tras orden de Trump

Enviar migrantes a un sitio asociado con la detención de terroristas genera un fuerte debate sobre derechos humanos

Estados Unidos envió este martes el primer vuelo con migrantes detenidos en su territorio hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, Cuba, confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Ya no permitiremos que Estados Unidos sea un vertedero de criminales ilegales de naciones de todo el mundo”, declaró la funcionaria en entrevista con Fox News, respaldando la nueva estrategia migratoria del presidente Donald Trump.

Publicidad

Trump endurece su política migratoria

En sus primeras semanas de gobierno, Trump ha relanzado su campaña contra los más de 11 millones de migrantes indocumentados en EE.UU., calificándolos de “criminales” y prometiendo la mayor deportación masiva en la historia del país.

Desde enero de 2025, las autoridades estadounidenses han detenido a más de 3,000 personas en redadas migratorias, aunque la cifra está lejos de la gran operación que Trump prometió ejecutar.

Como parte de esta estrategia, el presidente ordenó ampliar la capacidad de detención en Guantánamo para recibir hasta 30,000 migrantes, además de desplegar más de 150 militares, incluyendo infantes de Marina y personal del Comando Sur, encargado de operaciones en América Latina.


Críticas y dudas sobre la medida

El pasado miércoles, al firmar el memorando que amplía el centro de detención en Guantánamo, Trump afirmó que la medida buscadetener a los peores migrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense”.

Sin embargo, estudios académicos han desmentido la relación entre migración y criminalidad. Una investigación de la Universidad de Stanford, que analiza datos desde la década de 1960, concluyó que los migrantes tienen menos probabilidades de cometer crímenes o ser condenados que las personas nacidas en EE.UU..

Además, vivir en el país sin documentos no es un delito penal, sino una falta civil, por lo que ser indocumentado no significa tener historial criminal, contrario a lo que sostiene el gobierno de Trump.


Un nuevo capítulo en la crisis migratoria

La decisión de enviar migrantes a Guantánamo, un lugar históricamente vinculado a la detención de sospechosos de terrorismo, abre un intenso debate sobre derechos humanos y política migratoria en EE.UU.

Mientras la administración Trump refuerza su estrategia de deportaciones, organizaciones pro derechos humanos y legisladores demócratas han anunciado que impugnarán estas medidas, argumentando que criminalizan a personas cuyo único delito es buscar mejores oportunidades de vida.

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último