La suspensión de aranceles causó alivio en el mundo empresarial en México. Para algunos analistas, el ganador del póquer es Trump, otros ven en la “sacudida” una oportunidad para México y su problema de inseguridad.Luego de un largo fin de semana sumido en la incertidumbre, una llamada entre los presidentes de Estados Unidos y México el lunes trajo por fin un poco claridad, sin eliminar los nubarrones en forma definitiva: No habrá por ahora aranceles sobre las exportaciones mexicanas hacia el país vecino, destino de más del 80 por ciento de sus exportaciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum aceptó la solicitud de su colega estadounidense Donald Trump y desplegará 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común para combatir la migración y el tráfico de drogas. El magnate republicano se comprometió por su lado a controlar el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México.
Hubo alivio en los mercados financieros con la estabilización del valor del peso el lunes.
Espada de Damocles sobre México
Sin embargo, las primeras reacciones y análisis de expertos consultados por DW fueron mixtas, ya que la Espada de Damocles sigue colgando sobre México. No se trata de una cancelación de aranceles, solo están en suspenso durante un mes. A inicios de marzo, el Gobierno estadounidense evaluará de nuevo si México cumplió – según criterios poco claros por ahora.
"El acuerdo es una buena noticia para México y las empresas alemanas establecidas en el país", se congratula Johannes Hauser, director general de la Cámara Mexicana-Alemana de Comercio e Industria (Camexa).
Sin embargo, la ambigüedad se reflejó en el titular del diario económico El Financiero: "México ‘libra' aranceles de Donald Trump…. Por ahora".
Incertidumbre para inversionistas sigue
En efecto, Hauser también tiene una advertencia: "Hay que esperar que este acuerdo se concrete de una forma definitiva para disipar la incertidumbre que sigue existiendo acerca del futuro del libre comercio en la región Norteamérica", dijo el líder empresarial a la DW.
Es una preocupación que comparte Mariana Campero, Asociada principal no residente del Center for Strategic and International Studies (CSIS): "Saber que Trump nos puede imponer una tarifa del 25 por ciento en cualquier momento reduce el atractivo de México para inversionistas", dice la analista en entrevista con DW.
Para ella, sin embargo, la "sacudida de Trump" ayudó a México a entender que "esto va en serio" y que México sufriría proporcionalmente muchísimo más que EE.UU. en una guerra de aranceles con una contracción de hasta dos puntos de su Producto Interior Bruto contra apenas 0,2 para Estados Unidos, según el Peterson Institute.
México tiene que hacer su tarea
"Con el acuerdo, México ganó tiempo", considera Campero, pero ahora el Gobierno tiene que hacer su tarea y presentar avances concretos en los grupos de trabajo que se establecieron sobre seguridad y comercio.
Para la economista, hay ahora "una gran oportunidad para colaborar en reducir la amenaza del crimen organizado que afecta a ambos países", considera la experta del CSIS.
Pero hubo también críticas del acuerdo: "Trump ganó, se impuso completamente", considera a su turno David Saucedo, experto y consultor en seguridad pública. "Sheinbaum ofrece acciones, Trump ofrece promesas."
Saucedo cree improbable que Trump cumpla su parte del acuerdo por "su compromiso con el lobby de armas". "No quiere y no puede."
Un esquema de subordinación
México, en cambio, estará bajo escrutinio permanente de su vecino que evalúa sin criterios claros por ahora si el país cumple o no en la lucha contra la migración y el narcotráfico. "Es el maestro que evalúa el buen desempeño en un esquema de subordinación", afirma Saucedo.
El experto en temas de crimen organizado y narcotráfico considera que Sheinbaum perdió una oportunidad de enfrentar a Trump y lograr una posición más favorable.
"Había un clima a favor de México en muchos actores en EE.UU. Era la oportunidad de aceptar el desafío, imponer aranceles espejo, movilizar la opinión pública, incluso jugar la carta china y ver hasta donde aguanta Trump", propone el también estratega electoral.
Según él, Sheinbaum estaba muy presionada por el empresariado y algunos gobernadores y no quiso ir al choque.
Desde la sociedad civil también hubo preocupaciones por el acuerdo. "No hay que dejar de alertar que la anunciada militarización de la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional puede impactar los derechos humanos”, declaró el jesuita Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Por ahora, México parece haberse salido con un moretón del ring. Pero esto apenas fue la primera batalla en una larga confrontación de cuatro años por delante. Están en juego exportaciones de más de 600.000 millones de dólares en 2024 para el país latinoamericano.
Como principal socio de la primera economía mundial, el 84 por ciento de sus ventas al exterior, dominadas por las manufacturas fueron al mercado estadounidense, en las cuales la industria automotriz aportó el 30 por ciento. Son las cifras que penden de un hilo.
(elm)