DW en español

La amenaza arancelaria de Trump golpea el "nearshoring" en México

Dos días después de anunciar aranceles de un 25 por ciento para los productos mexicanos, Washington suspendió la medida por un mes. DW

La política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos afecta la competitividad de la región norteamericana y debilita a México como destino para la relocalización de empresas.La estabilidad es un factor clave para atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, la actual política comercial de Washington, con el anuncio de agresivos aranceles de un 25 por ciento para productos importados de México y su posterior suspensión por un mes, crea más incertidumbre en el país latinoamericano.

En años recientes, México se ha beneficiado de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, posicionándose como el principal exportador al mercado norteamericano. Asimismo, ha intentado ganar protagonismo como destino para la relocalización de empresas, también conocida como nearshoring.

A raíz de la pandemia de COVID-19, que puso al descubierto la fragilidad de las cadenas de suministro globales, Estados Unidos intensificó sus esfuerzos por atraer a empresas, que se han asentado en sus inmediaciones.

Inversiones de EE. UU. y Asia

"En los últimos años ha llegado más inversión extranjera directa, y el país más favorecido ha sido México", tanto por su cercanía geográfica con Estados Unidos como por su acceso al mercado norteamericano a través del tratado de libre comercio T-MEC y su mano de obra más barata y cualificada, dice el economista Jesús Rubio Campos, profesor titular del Colegio de la Frontera Norte (El Colef).

Aparte de EE. UU., sobre todo empresas asiáticas, particularmente de China, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Japón, se han trasladado al país latinoamericano, agrega.

Entre enero y septiembre de 2024, la inversión extranjera directa ascendió a casi 36.000 millones de dólares, según el Gobierno mexicano.

Una región menos competitiva

El mismo fin de semana en que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles de un 25 por ciento, suspendió la medida tras llegar a un acuerdo con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum. Su Gobierno se comprometió a enviar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos para combatir el narcotráfico.

No obstante, es imposible predecir si Trump volverá a imponer los altos aranceles en marzo. ¿Qué impacto tiene la política proteccionista norteamericana sobre el nearshoring en México?

"Una guerra comercial de este tipo genera costos muy altos para los consumidores en Canadá, EE. UU. y México, podría generar una desaceleración económica y una caída en el empleo al hacer la región más cara y menos competitiva frente a otras regiones del mundo", explica a DW el Dr. Rubio Campos, investigador nacional de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.

"Instrumentalización" de tarifas

Asimismo, aumenta la inseguridad económica, señala Hans Blomeier, representante en México de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), cercana al partido democristiano alemán CDU, que ha analizado el fenómeno del nearshoring.

"Lo que está haciendo Trump es poner en duda la vigencia del bloque comercial norteamericano, porque introducir aranceles del 25 por ciento es de facto eliminar el T-MEC", asegura en entrevista con DW.

Blomeier también critica la "instrumentalización" de las tarifas para alcanzar objetivos relacionados con la migración y el narcotráfico. En su opinión, las condiciones favorables que México ofrece como destino de relocalización "son diluidas por ese tipo de medidas totalmente arbitrarias".

Renegociación del T-MEC

Una vez que pasen los primeros días del nuevo Gobierno de Trump, en los que busca materializar sus promesas electorales, el economista Rubio Campos espera que se pase a una segunda fase: la renegociación del tratado de libre comercio, prevista para 2026.

"Esperemos que después de la renegociación haya mayor certidumbre sobre los niveles arancelarios", indica.

Al respecto, el Dr. Clemente Ruiz Durán, profesor e investigador del Posgrado en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, subraya la importancia de llegar a un entendimiento común sobre la migración irregular y el tráfico de drogas.

Solo entonces se podrá proceder a "una discusión seria sobre el T-MEC", apunta el académico, y agrega que "será una tarea ardua y difícil, con la perspectiva de que es necesario fortalecer a la región de América del Norte en el complicado mundo de la competitividad global".

Además, México deberá definir las características del nearshoring para alcanzar "la manufactura avanzada", creando los incentivos necesarios para promover productos con innovación, agrega Ruiz Durán.

Desilusión

Finalmente, Hans Blomeier, de la Fundación Konrad Adenauer, señala que tras la "euforia" inicial desatada por el fenómeno del nearshoring, últimamente se percibe una especie de "desencanto" en México.

A su juicio, sobre todo, la violencia, el déficit en energía limpia y la reforma judicial frenan la relocalización: "No se han retirado empresas de México, pero tampoco han llegado inversiones nuevas sustanciales".

(ers)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último