Mundo

“La cocaína no es más mala que el whisky”: Gustavo Petro desata polémica por declaración

La controvertida declaración de Petro: "La cocaína no es más mala que el whisky" en reunión del Consejo de Ministros.

En un pronunciamiento que ha causado controversia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró este martes 4 de febrero, durante una sesión del Consejo de Ministros transmitida en directo desde la Casa de Nariño, que “la cocaína no es más mala que el whisky”. Sus declaraciones provocaron un acalorado debate tanto en el país como en la comunidad internacional.

El presidente expresó esta afirmación mientras reflexionaba de manera más amplia sobre las economías ilegales y las políticas antidrogas. En opinión de Petro, la ilegalidad de la cocaína no se justifica por sus efectos en la salud, sino por las condiciones en que se produce en América Latina. “La cocaína no es más mala que el whisky. Eso los científicos lo analizan”, manifestó el presidente, sugiriendo que la percepción negativa de la droga está más relacionada con intereses políticos y económicos que con evidencia científica.

El mandatario sugirió que una posible legalización de la cocaína podría acabar con el negocio del narcotráfico, haciendo un paralelo con la distribución del vino o el whisky. “El negocio se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos”, declaró. También propuso que los ingresos generados por una venta legal podrían invertirse en políticas públicas destinadas a disminuir el consumo de sustancias más perjudiciales, como el alcohol.

Publicidad

Gustavo Petro compara la cocaína con el whisky en Consejo de Ministros

"El dinero se destinaría para evitar que los niños, al igual que en la actualidad, comiencen a consumir vinos, alcohol o tabaco", subrayó Petro.

En su discurso, el mandatario también puso en tela de juicio el uso de otras sustancias permitidas por la ley, como los vapeadores, a los que describió como “peores que el cigarrillo”. A su juicio, aunque esta actividad es legal, constituye un problema de salud pública que no se está tratando con la misma seriedad que el narcotráfico.

Sin embargo, el aspecto más polémico de su intervención fue la mención del fentanilo, un opioide artificial responsable de numerosas muertes en Estados Unidos. “Lo que sí le cayó a Estados Unidos, que es el fentanilo, eso sí, los está matando. Y eso no se hace en Colombia”, afirmó el líder.


Según Petro, la responsabilidad de la crisis del fentanilo recae en la "industria farmacéutica norteamericana". Aseguró que “la culpa es del negocio dentro de ellos”, y criticó la forma en que las principales empresas farmacéuticas han permitido el acceso generalizado a esta sustancia.

En su discurso, el presidente abordó el tema de las negociaciones con narcotraficantes y advirtió sobre el peligro de equiparar estos grupos con aquellos que persiguen la paz. “Cuando un representante del Estado, en nombre de la paz, olvida que tiene frente a él a un traqueto y lo confunde con un revolucionario, se ha equivocado en la negociación”, declaró Petro. Enfatizó que cualquier conversación con estos grupos debe centrarse en desmantelar el narcotráfico en lugar de darle legitimidad.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último