DW en español

Por qué Bob Marley es un ícono de los derechos humanos

Bob Marley hizo que el reggae fuera mundialmente famoso, no sólo por su música, sino también por su mensaje, que hoy parece ser más importante que nunca. Este 6 de febrero cumpliría 80 años.Cuando Bob Marley apareció en el escenario del estadio deportivo de la ciudad alemana de Colonia, en junio de 1980, el músico jamaiquino ya estaba enfermo. Pero su carisma cautivó a los 8.000 espectadores, especialmente cuando comenzó a cantar "Redemption Song”, (Canto de la redención). Completamente solo, bajo la luz de un foco, cantó rodeado por el humo de cientos de porros que circulaban entre el público.

Marley murió de cáncer casi un año después de ese concierto, el 11 de mayo de 1981, a la temprana edad de 36 años. Este 6 de febrero de 2025 cumpliría 80 años. Sus mensajes políticos y espirituales siguen siendo relevantes hoy en día y seguirán vivos en sus canciones.

Bob Marley trajo el reggae y sus mensajes al mundo de forma tan perdurable que la UNESCO declaró esta música Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La película biográfica "One Love" (2024) es un homenaje a Marley en la pantalla grande.

Publicidad

A la edad de 22 años, Bob Marley descubrió la religión rastafari, que apenas tiene un siglo. Se considera que ese movimiento espiritual nació el día en el que Haile Selassie I fue coronado Emperador de Etiopía, el 2 de noviembre de 1930. Unos años antes, el activista jamaicano Marcus Garvey había profetizado la coronación de un poderoso rey negro que traería la liberación a todos en África.

El nombre original de Selassie era Ras Tafari Makkonen. "Ras" significa "príncipe" en idioma amárico, que se habla en Etiopía. Los rastafaris vieron en él la segunda venida de Jesucristo y lo consideraron un Dios vivo en la tierra. Gran parte de la fe rastafari se basa en la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento. Los rastafaris quieren utilizar su fe para superar la división cultural que surgió de la esclavitud de sus antepasados.

Los principios rastafari incluyen vivir una vida cercana a la naturaleza, en paz, con amor, unión, justicia e igualdad, y se oponen a cualquier forma de subyugación política, cultural y religiosa de los pueblos. El color de la piel no importa.

Bob Marley hizo al reggae mundialmente famoso


Con Bob Marley, considerado la primera superestrella de un país en desarrollo, el reggae, la música de los rastafaris, también se hizo conocida en todo el mundo. Esta música se originó en Jamaica en la década de 1960, en una época en la que reinaba el malestar social y los gánsteres vagaban por las calles.

Los DJ que pinchaban música en la calle con sus sistemas móviles de sonido desarrollaron esta música a partir de muchos géneros precursores, como el mento, el ska, el soul y el jazz. Bob Marley jugó un papel clave en este desarrollo.

El ritmo relajado pero enérgico fue perfecto para difundir mensajes positivos de paz y amor. Pero no todo tuvo "vibraciones positivas”. El reggae también se caracterizó por letras abiertamente homofóbicas. Mientras tanto, sin embargo, cada vez más fanáticos y protagonistas se están poniendo del lado de la escena queer, también gracias a los artistas de reggae que celebran abiertamente su lado queer.

"Get Up, Stand Up": un himno de los derechos humanos

Las letras de Bob Marley utilizan en gran medida una retórica religiosa, pero también son realistas y hablan de los problemas de una minoría discriminada, de los guetos, de la esclavitud y de la injusticia. Y la fe rastafari corre como un hilo conductor a través de las canciones de Marley.

"Get Up, Stand Up" fue creado después de que Bob Marley estuvo en Haití, y quedó evidentemente impactado por la pobreza de la gente en ese país bajo la dictadura de Duvalier (1957 - 1986). El texto es un llamado a que la gente luche por sus derechos, y a no rendirse. "Get Up, Stand Up" (Levántate, ponte de pie) es el himno no oficial de Amnistía Internacional .


"Éxodus" trata sobre la creencia rastafari de un retorno, también espiritual, a África. El texto dice: "¿Están satisfechos con la vida que llevan? Sabemos a dónde vamos, sabemos de dónde venimos, salimos de Babilonia, vamos a la tierra del Padre. En este éxodo se mueve el pueblo de Jah (Dios)”.

En "Zimbabwe", Bob Marley llama a los africanos a liberar ese país, que se llamaba Rhodesia bajo el dominio colonial británico. Marley interpretó la canción en vivo en las celebraciones de la independencia de Zimbabue. Se convirtió en el himno no oficial del país.

Frecuente malentendido: "No Woman, No Cry”

Publicidad

Lo que muchos en principio escuchan en esa frase que es título de la canción es: "Sin mujer no hay llanto”. Pero Bob Marley quería decir algo reconfortante, porque para los habitantes de Trenchtown, "No Woman, No Cry" significa: "¡No, mujer, no llores!".

Trenchtown es el gueto de la capital jamaiquina, Kingston, donde creció Bob Marley. La canción refleja la actitud ante la vida en ese lugar, caracterizada por la pobreza y el apoyo en los fuertes lazos familiares. La canción fue creada cuando Marley estaba sentado en el patio trasero y escuchó a una mujer del vecindario llorando, esa fue su inspiración.

La herencia de Marley: "Redemption Song”

Publicidad

La obra "Redemption Song" es el legado de Marley. Hay varias grabaciones de esta, pero en realidad se suponía que habría solo una versión, aquella en la que Marley utiliza únicamente su voz y su guitarra, ya que la omisión de otros instrumentos aumenta la intensidad de la canción.

Marley cita al rastafari Marcus Garvey, quien dijo en un discurso de 1937: "Emancípense de la esclavitud mental, solo nosotros mismos podemos liberar nuestra mente": la esclavitud de los antepasados debe desaparecer de la mente de las personas; solo cuando seamos espiritualmente libres seremos libres de verdad.

Estos pensamientos y el hecho de que sabía que su muerte era inminente inspiraron a Bob Marley a escribir "Redemption Song”, una canción con la que todavía hoy da esperanza a muchas personas en todo el mundo.

Publicidad

(cp/ers)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último