DW en español

Crecimiento económico: el sur, nuevo puntal de la eurozona

Soplan vientos desacostumbrados en la eurozona. DW

La economía de la eurozona está estancada, principalmente debido a la debilidad de Alemania. Las únicas cifras relativamente buenas proceden del sur de la UE: Portugal, España y Grecia. ¿A qué se debe?Hace sólo unos años, Portugal, Italia, España y, sobre todo, Grecia eran los países problemáticos de la Unión Europea (UE) y de la eurozona. Sin embargo, el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, declaró recientemente en el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos: "Nosotros, en el sur, también podemos aportar soluciones a los problemas compartidos".

Habló de la capacidad de producir y exportar más energía limpia -en España es sobre todo energía solar- en la crisis energética tras la invasión rusa de Ucrania. Según Sánchez, Españadebería convertirse así en la "mejor economía del mundo".

Alemania se queda atrás

Sin embargo, desde una perspectiva paneuropea, la situación no parece nada prometedora: la economía de la eurozona está estancada. El producto interior bruto (PIB) combinado del último trimestre de 2024 se mantuvo en el nivel del trimestre anterior, según informó a finales de enero Eurostat, la autoridad estadística de la UE. En el segundo trimestre se había registrado un crecimiento del 0,4%.

Muchos expertos coinciden en que la razón principal es la persistente debilidad de la mayor economía europea. En Alemania, el PIB se contrajo un 0,2% en el cuarto trimestre y en el conjunto de 2024. "Alemania se está quedando cada vez más atrás", declaró Alexander Krüger, economista jefe de Hauck Aufhäuser Lampe Privatbank, a la agencia de noticias Reuters.

¿Una nueva locomotora?

La mayor economía de la eurozona se debilita y los países otrora problemáticos despegan: ¿podrían los países del sur asumir el papel de locomotora en el futuro? El economista Gabriel Felbermayr no lo cree. El director del Instituto Austriaco de Investigación Económica (WIFO) declaró a DW: "No, no pueden, simplemente son demasiado pequeños económicamente para ello".

Según Felbermayr, Alemania y Francia "ya representan más del 50% del PIB de la eurozona. Y hay que incluir en este bloque industrializado del norte a países como Austria, Eslovenia, Eslovaquia y los Países Bajos". Y no son los únicos afectados: "Los países de la UE no pertenecientes al euro, sobre todo la República Checa y en algunos casos Polonia, también están sufriendo la debilidad del núcleo industrial de la UE."

Los altos precios de la energía

¿Qué hace que los "países del sur" sean tan fuertes en estos momentos? Para el economista Hans-Werner Sinn, ex director del Instituto Ifo de Múnich, se debe tanto a factores externos como a decisiones políticas: "En los últimos años, Alemania ha sufrido mucho por la crisis energética, causada por una combinación de la guerra (en Ucrania) y una escasez de energía autoinfligida".

En particular, critica el pretendido abandono de los combustibles fósiles en favor de las fuentes de energía verdes. Con ello, "la UE y Alemania han perdido su sentido de la proporción. Como resultado de estas intervenciones, nuestro país tiene ahora los precios de electricidad más altos del mundo".

Ventajas de la ubicación meridional

Gabriel Felbermayr tiene una opinión similar. El turismo y la agricultura desempeñan un papel más importante en los países del sur, donde "la industria representa una proporción significativamente menor de la creación de valor económico global. Los precios más elevados de la energía en toda Europa, las guerras comerciales, los retos de la descarbonización... todo esto simplemente afecta menos al sur que al norte".

También cuentan con una ventaja "autogenerada": desde 2010, los países del sur han tenido tasas de inflación más bajas que los del norte. "Eso ha beneficiado su competitividad. Por tanto, los esfuerzos de reforma tras la crisis de la deuda del euro han dado sus frutos. Eso puede decirse de Grecia, España y Portugal".

A pesar de todo, la Comisión de la UE prevé una ligera recuperación económica en la eurozona y un crecimiento del 1,3% en 2025. Es probable que el Banco Central Europeo, que según los expertos está a punto de bajar los tipos de interés, adopte nuevas medidas a la baja a lo largo del año.

(gg/ers)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último