DW en español

De 37 a 11.000 años de vida: el asombroso ranking de los animales más longevos del planeta

Los inmortales existen: seres extraordinarios desafían los siglos, rejuvenecen a voluntad y custodian las claves de la vida eterna. Descubre 15 casos sorprendentes de animales que vencen al tiempo.¿Alguna vez te has quejado de que la vida es corta? Prepárate para replantearte tu perspectiva temporal. En el fascinante mundo de la longevidad animal, los aproximadamente 80 años que alcanza el ser humano moderno representan apenas un parpadeo en la escala biológica del tiempo.

A nivel molecular, algunas especies han desarrollado mecanismos extraordinarios que desafían nuestra comprensión del envejecimiento: sistemas de reparación celular que funcionan con precisión quirúrgica, defensas contra el cáncer que parecen infranqueables y capacidades de regeneración tisular que rozarían lo milagroso si no estuvieran respaldadas por la ciencia.

Desde las gélidas aguas árticas hasta los arrecifes tropicales, estos campeones de la supervivencia temporal nos invitan a explorar los límites de la vida y el potencial oculto en el código genético de cada especie.

Publicidad

15. El roedor que desafía el tiempo: la rata topo desnuda (37 años)

Puede que tres décadas no suenen impresionantes, pero para un roedor, es toda una eternidad. Mientras que un ratón común apenas llega a los tres años, la rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) sobrevive diez veces más. De hecho, la más longeva registrada alcanzó los 37 años.

Como explicó a History.com la Dra. Vera Gorbunova de la Universidad de Rochester, puede sobrevivir 18 minutos sin oxígeno y es prácticamente inmune al cáncer. Su piel produce altos niveles de ácido hialurónico, un potente antiinflamatorio, y sus células fabrican proteínas con una precisión extraordinaria. Viviendo en madrigueras subterráneas con pocos depredadores, han desarrollado un proceso de envejecimiento excepcionalmente lento.

14. La matriarca de las aves cautivas: la cacatúa rosada (83 años)


Cookie, una cacatúa rosada macho (Cacatua leadbeateri), se convirtió en un verdadero emblema de la longevidad aviar en cautividad. Este longevo residente del zoológico de Brookfield, en Chicago, alcanzó la extraordinaria edad de 83 años, estableciendo un récord Guinness en 2014 y superando por más de medio siglo a cualquier otro ejemplar documentado de su especie. Según Discover Magazine, Cookie aún tenía fuerzas para encantar a los visitantes del zoo con su personalidad hasta 2016, cuando finalmente se despidió tras una vida que redefinió nuestra comprensión de la longevidad en las aves.

13. El límite conocido de nuestra especie: el ser humano (122 años)

El récord verificado de longevidad humana pertenece a la francesa Jeanne Calment, quien vivió exactamente 122 años y 164 días. Nacida en 1875 en Arles, Francia, Calment llegó incluso a asegurar que conoció a Vincent van Gogh, a quien describió de manera poco halagadora, según BBC Science Focus. Lo más fascinante de su caso es que no siguió ningún régimen especial de vida saludable; de hecho, fumó hasta los 117 años y atribuía su longevidad simplemente a mantener un buen sentido del humor y evitar el estrés.

12. El reptil centenario: el cocodrilo de agua salada (más de 120 años)

Entre los cocodrilos de agua salada (Crocodylus porosus) destacó el legendario Cassius, reconocido como el ejemplar más grande en cautividad del mundo hasta su muerte el 3 de noviembre de 2024. Según reporta Live Science, este gigante fue capturado en 1984 en un rancho ganadero australiano. Los expertos estimaron que había alcanzado los 120 años.

Lo más asombroso, según Toody Scott, uno de sus cuidadores, fue su continuo crecimiento en su hogar del Marineland Crocodile Park de Green Island, proporcionando a los científicos "serios conocimientos sobre longevidad". La excepcional capacidad de supervivencia de estos reptiles también quedó demostrada con el Sr. Freshie, otro gigante que vivió entre 120 y 140 años antes de su muerte en 2010 en el Zoo de Australia, donde pasó sus últimos 40 años tras ser rescatado por Steve Irwin y su padre en 1970.


11. El patriarca terrestre vivo: la tortuga gigante de Seychelles (más de 190 años)

En tierra firme, las tortugas gigantes (Aldabrachelys gigantea hololissa) son las indiscutibles campeonas de la longevidad terrestre. Su ejemplar más célebre, Jonathan, ostenta actualmente el título del animal terrestre más longevo desde su residencia en Santa Elena, una remota isla del Atlántico Sur. Nacido en 1832, este extraordinario reptil ha sido testigo de casi dos siglos de historia: desde la invención del teléfono hasta la llegada del hombre a la Luna. Sin embargo, el récord histórico lo mantiene Adwaita, que significa "único" en bengalí, quien vivió hasta los 255 años en el Zoo de Calcuta. Nacido en 1750, cuando el Imperio Británico apenas comenzaba su expansión en la India, pasó su último siglo de vida en soledad antes de su muerte en 2006.

La clave de esta asombrosa longevidad reside en una perfecta combinación de biología y evolución: poseen un eficiente sistema para eliminar células dañadas y, gracias a su formidable caparazón y la ausencia de depredadores, han evolucionado sin la presión de envejecer rápidamente. El resultado desafía nuestra comprensión convencional del envejecimiento: a diferencia de los mamíferos, estas tortugas continúan creciendo y reproduciéndose durante toda su vida.

Publicidad

10. El equinodermo bicentenario: el erizo de mar rojo (200 años)

Los erizos de mar rojos (Strongylocentrotus franciscanus) han revolucionado nuestra comprensión de la longevidad marina. Estos pequeños habitantes de las aguas costeras norteamericanas, que se extienden desde California hasta Alaska, escondían un secreto que dejó atónitos a los científicos: mientras inicialmente se estimaba su vida en apenas una década, estudios detallados revelaron que pueden alcanzar los dos siglos de edad, especialmente en las gélidas aguas de la Columbia Británica. Su secreto parece estar en su metabolismo extremadamente lento y su capacidad para seguir creciendo indefinidamente.

9. El mamífero más longevo: la ballena de Groenlandia (más de 200 años)

Publicidad

Las frías aguas del ártico albergan a la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus), el mamífero más longevo conocido. Algunos ejemplares han sido hallados con fragmentos de arpones de piedra de hace 150 años incrustados en su piel. Según los investigadores, nunca se ha encontrado un tumor maligno en una ballena de Groenlandia, a pesar de ser mil veces más grandes que los humanos. Su genoma contiene mutaciones especiales en genes como el ERCC1 y el PCNA, que les ayudan a reparar el ADN dañado y podrían ser la clave de su resistencia al cáncer. Su boca es la más grande del planeta y solo su lengua pesa más de una tonelada.

8. El pez longevo del Pacífico: el pez de roca (más de 200 años)

Estos peces rosados o parduscos (Sebastes aleutianus), que pueden alcanzar casi un metro de largo, han desarrollado características genéticas únicas para la longevidad. Un estudio de 2021 en Science reveló que poseen vías especiales de reparación del ADN que les ayudan a prevenir el cáncer. Su larga vida les permite crecer continuamente y tener más descendencia, una estrategia evolutiva que ha demostrado ser muy exitosa.

Publicidad

7. El bivalvo centenario de agua dulce: el mejillón perla de agua dulce (280 años)

La náyade perlífera (Margaritifera margaritifera) ha perfeccionado el arte de vivir despacio. Estos discretos moluscos, que habitan los ríos y arroyos de Europa y Norteamérica, han alcanzado edades asombrosas de hasta 280 años gracias a una estrategia vital basada en la parsimonia: su metabolismo extremadamente bajo les permite subsistir con un mínimo de energía, filtrando pacientemente el agua en busca de nutrientes. Sin embargo, esta especie centenaria se enfrenta a un futuro incierto: la contaminación y las alteraciones en sus hábitats fluviales causadas por la actividad humana están poniendo en peligro su supervivencia.

6. El anélido tricentenario: el gusano tubícola (más de 300 años)

Publicidad

La especie Escarpia laminata, encontrada en las filtraciones frías del Golfo de México, representa uno de los casos más fascinantes de longevidad. Estos gusanos han desarrollado una simbiosis única con bacterias que crean azúcares a partir de sustancias químicas, permitiéndoles prosperar en ambientes donde pocos organismos pueden sobrevivir.

5. El vertebrado más longevo: el tiburón de Groenlandia (400 años)

Estos gigantes de las profundidades árticas (Somniosus microcephalus) son verdaderamente extraordinarios. Crecen menos de 1 centímetro al año y nadan a un ritmo tan lento que parecen moverse en cámara lenta. Su genoma, dos veces más grande que el humano, contiene múltiples copias de genes dedicados a la reparación del ADN y la supresión de tumores. Como dato curioso, los científicos tuvieron que recurrir a la datación por carbono de una proteína especial en sus ojos para determinar su edad, ya que sus cuerpos carecen de tejido duro que pudiera contar los años.

Publicidad

4. La veterana de las dinastías: la almeja quahog oceánica (más de 500 años)

"Ming" (Arctica islandica), llamada así porque nació durante la dinastía Ming china, fue un descubrimiento extraordinario frente a las costas de Islandia. Como explica la Dra. Anna Holmes del Museo Nacional de Gales, las aguas frías alrededor de Islandia ralentizan su metabolismo hasta tal punto que podrían existir ejemplares aún más antiguos que no han sido descubiertos. Al igual que los árboles, estas almejas registran cada año de su vida en un anillo de su concha, permitiendo a los científicos contar su edad con precisión.

3. El colonial milenario: el coral negro (4.000 años)

Publicidad

Encontrados en las profundidades de las aguas hawaianas, estos corales son verdaderas maravillas vivientes. A diferencia de sus coloridos primos de aguas superficiales, los corales negros crecen en las profundidades donde la oscuridad y la presión constante crean condiciones perfectas para una vida extremadamente larga. Su estructura está formada por múltiples organismos idénticos que trabajan en perfecta sincronía, creando una especie de inmortalidad colectiva.

2. El matusalén del océano: la esponja vítrea (11.000 años)

En las profundidades oceánicas habita el indiscutible campeón de la longevidad animal: la esponja de cristal. Esta extraordinaria criatura, que parece sacada de un cuento de hadas, ostenta un récord que desafía nuestra comprensión del tiempo: puede alcanzar los 11.000 años de edad, según mediciones realizadas en 2012 en aguas canadienses. Para ponerlo en perspectiva, estos organismos ya existían antes de que la humanidad desarrollara la agricultura.

Publicidad

Lo que hace aún más fascinantes a estos hexactinélidos es su estructura cristalina: construyen elaborados esqueletos de sílice puro que crecen con tal lentitud que su edad se mide en milenios. Pero no son simples estructuras inertes; poseen una característica única que las distingue de otras esponjas marinas: la capacidad de generar impulsos eléctricos a través de su cuerpo. A diferencia de otros organismos, estas esponjas no muestran signos evidentes de envejecimiento, lo que las convierte en verdaderos laboratorios vivientes para el estudio de la longevidad extrema.

Aunque algunos podrían dudar si clasificarlas como "vida animal", estas ancestrales filtradoras son organismos de pleno derecho que han perfeccionado el arte de la supervivencia a largo plazo. Su existencia milenaria, que podría extenderse incluso hasta los 15.000 años según algunas estimaciones, representa una de las mayores proezas de longevidad en la historia de la vida en la Tierra.

1. Los inmortales potenciales: cuando la muerte podría no ser el final

Publicidad

La medusa Turritopsis dohrnii y la hidra merecen un capítulo aparte en nuestra historia de longevidad animal. Estos organismos han logrado algo que parece sacado de la mitología: la capacidad de revertir su propio ciclo vital. Según reporta Live Science, la T. dohrnii, conocida popularmente como "la medusa inmortal", puede transformarse de su estado adulto maduro a una fase juvenil cuando se enfrenta a condiciones adversas o estrés, algo así como si un adulto pudiera volver a ser adolescente a voluntad.

Por su parte, la hidra, un pequeño animal de agua dulce, mantiene su juventud gracias a una población permanente de células madre que se regeneran continuamente mediante duplicación.

Estos mecanismos biológicos los convierten en organismos técnicamente inmortales, capaces de eludir la muerte por vejez una y otra vez. Sin embargo, la inmortalidad teórica rara vez se traduce en inmortalidad práctica en la naturaleza. Los depredadores, las enfermedades, los cambios ambientales y otros factores externos suelen acabar con estos diminutos "inmortales" mucho antes de que puedan demostrar el verdadero alcance de su potencial vital. Es un recordatorio de que incluso la capacidad de burlar al tiempo tiene sus límites en el implacable mundo natural.

Publicidad

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Live Science, NOAA, History.com, BBC Science Focus y Discover Magazine.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último