En medio de la adversidad e incertidumbre que vive el país, seis estados destacan por ofrecer las mejores oportunidades y condiciones para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), por lo que el emprendimiento se convierte en una herramienta de crecimiento económico, de acuerdo con un análisis de la plataforma Dinero.mx.
Estas empresas no solo representan el 78% del empleo en el país, sino que también suman más de 4.1 millones de negocios activos, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).
Solo entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, el dinamismo emprendedor permitió que se registraran 23 mil 536 nuevos negocios en el país, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue), especialmente en seis entidades del país.
Este crecimiento es impulsado por un entorno favorable, con oportunidades en sectores como el comercio digital, la tecnología y el turismo, así como el financiamiento para mipymes, como parte de una estrategia nacional de industrialización, fortalece el acceso al crédito y fomenta el desarrollo económico.
El impacto del nearshoring
El estudio de Dinero.mx destaca que una de las principales oportunidades para las mipymes es el nearshoring, estrategia que permite a empresas aprovechar la cercanía con Estados Unidos para fortalecer sus cadenas de suministro.
Regiones como el Bajío, el sureste y el norte del país, así como la Ciudad de México, tienen un alto potencial para beneficiarse de este fenómeno.
Los seis estados con más oportunidades para mipymes
Según Dinero.mx, estos son los estados que lideran el emprendimiento en México:
- Estado de México: Con el 99% de sus negocios clasificados como MiPymes, este estado cuenta con el programa “Crédito Colibrí Emprende”, que otorga financiamientos para diversos sectores.
- Ciudad de México: Su ubicación estratégica y diversidad económica convierten a esta entidad en un punto clave para nuevos negocios. En el primer semestre de 2024, se registraron ocho mil 529 nuevos negocios que generaron 76 mil 291 empleos.
- Jalisco: Conocido como un hub tecnológico, Guadalajara es un centro de startups con un ecosistema propicio para la innovación en electrónica, desarrollo de software y biotecnología.
- Puebla: El 80.9% del empleo en Puebla proviene de mipymes, con un fuerte enfoque en comercio y venta de bienes como alimentos, ropa y productos de limpieza.
- Querétaro: Considerado un estado emergente, cuenta con parques industriales de vanguardia y una infraestructura adecuada para sectores como automotriz y manufactura. El 99.1% de sus empresas son mipymes.
- Nuevo León: El mayor dinamismo se da en la zona metropolitana de Monterrey, donde la proximidad a Estados Unidos y su fuerte industria manufacturera la convierten en un punto clave para emprendimientos en tecnología, energía y servicios financieros. En el primer trimestre de 2024, las empresas de Nuevo León generaron 36 mil 731 empleos formales.
Estados con mayor cantidad de mipymes
Entidad / establecimientos
- Estado de México: 703,902
- Ciudad de México: 476,096
- Jalisco: 380,131
- Puebla: 328,147
- Veracruz: 328,147
- Guanajuato: 273,290
- Michoacán: 261,255
- Oaxaca: 251, 674
- Chiapas: 219,825
- Nuevo León: 180,981
Fuente: Dinero.mx con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (2024).