El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere transformar la Franja de Gaza en la "Riviera de Oriente Medio". El plan encaja con su visión más amplia de la región.Poco más de dos semanas después de volver a la Casa Blanca, Donald Trump recibió a su primer visitante internacional: el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Ambos ya habían trabajado en estrecha colaboración durante el primer mandato de Trump como presidente de Estados Unidos.
Mientras tanto, han ocurrido muchas cosas en Oriente Medio: Hamás, que es clasificada como organización terrorista por EE. UU., la UE y Alemania, entre otros, atacó Israelel 7 de octubre de 2023, matando a unas 12.00 personas y tomando como rehenes a unas 250. Israel respondió con un bombardeo sin precedentes de la Franja de Gaza.
Las Naciones Unidas consideran realistas las cifras palestinas, según las cuales más de 47.000 palestinos han perdido la vida allí. A mediados de enero, entró en vigor un alto el fuego después de casi un año y medio. La Franja de Gaza se encuentra ahora en el centro de una controvertida propuesta presentada por Trump en presencia de Netanyahu.
¿Cuál es el gran plan de Trump para la región?
Donald Trump ya tomó decisiones de gran alcance con respecto a Oriente Próximo en su primer mandato: EE.UU. reconoció las zonas de Jerusalén Este y los Altos del Golán anexionadas por Israel como territorio israelí. Jerusalén fue reconocida como capital y la embajada estadounidense se trasladó allí.
Al mismo tiempo, Trump trató de mejorar la posición diplomática de Israel en su vecindad inmediata. Israel ya había concluido tratados de paz con Egipto y Jordania en 1979 y 1994 respectivamente, ambos con la mediación de los entonces presidentes estadounidenses Jimmy Carter y Bill Clinton. Trump sentó a la mesa al resto de países que hasta entonces ni siquiera habían reconocido formalmente a Israel, fundado en 1948. Como primer paso, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos declararon en los llamados Acuerdos de Abraham que reconocerían al Estado de Israel y establecerían relaciones diplomáticas. Marruecos y Sudán les siguieron poco después.
La pieza central que faltaba en los Acuerdos de Abraham era Arabia Saudita, el estado más grande y poderoso de la península arábiga, cuyo territorio se encuentra a pocos kilómetros del sur de Israel. En 2023, bajo el mandato de Joe Biden, parecía que un acuerdo estaba al alcance de la mano. Sólo el ataque terrorista de Hamás y la posterior operación militar israelí relegaron la normalización a un futuro lejano.
En general, Trump quiere afianzar más a Israel entre sus vecinos sunitas. Durante su primer mandato, uno de los objetivos era crear una "OTAN árabe", un eje de defensa suní-estadounidense-israelí como baluarte contra Irán. Arabia Saudita probablemente también tendría interés en ello. Sin embargo, desde el 7 de octubre de 2023, los dirigentes saudíes bajo el mando del rey Salman han dejado claro en repetidas ocasiones que la normalización con Israel sólo se plantearía una vez que la solución de los dos Estados fuera una realidad.
¿Qué es la solución de los dos Estados y por qué Israel le ha dado la espalda?
La solución de los dos Estados es el concepto que siguen respaldando muchas potencias extranjeras, entre ellas Alemania y otros muchos miembros de la UE. Irlanda, España y Noruega, por ejemplo, hablaron de un compromiso con la solución de los dos Estados cuando iniciaron el reconocimiento de un Estado palestino en mayo de 2024.
El término describe una visión en la que un Estado palestino de pleno derecho e Israel coexisten como vecinos dentro de unas fronteras mutuamente reconocidas. Ha habido repetidos intentos de conseguirlo desde la fundación de Israel en 1948. Como parte del proceso de paz de Oslo, en la década de 1990, incluso se acordaron pasos concretos para una mayor autonomía palestina. Por ejemplo, la Cisjordania ocupada se sometió parcialmente a una autoadministración aceptada por Israel.
Desde el 7 de octubre de 2023, el gobierno religioso de derechas de Netanyahu se ha pronunciado en contra de una solución de dos Estados con creciente vehemencia. En julio de 2024, la Knesset aprobó una resolución contra el reconocimiento de Palestina. El presidente Isaac Herzog dijo en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en febrero de 2024, que una solución de dos Estados parecía actualmente como una recompensa para Hamás.
(gg/ers)