Hace 80 años, los bombarderos aliados destruyeron gran parte de Dresde y mataron a miles de personas. Hasta hoy la ultraderecha instrumentaliza falsas cifras de víctimas en febrero de 1945. DW verifica.A última hora de la tarde del 13 de febrero de 1945, los escuadrones de bombarderos británicos y estadounidenses comenzaron a lanzar devastadores ataques aéreos sobre Dresde. Al mediodía del 15 de febrero, los incendios a gran escala se habían extendido, cobrando la vida de miles de personas, reduciendo el casco antiguo casi por completo a escombros.
Después de los ataques aéreos, los sobrevivientes amontonaban los cadáveres para luego quemarlos y así evitar epidemias. Las fotografías de Walter Hahn se han grabado a fuego en la memoria de muchos alemanes.
Aunque hubo ataques similares en casi todas las ciudades alemanas, Dresde se convirtió en un símbolo de la narrativa de extrema derecha, según la cual Alemania fue una víctima de los aliados. Esto también incluye especulaciones descabelladas sobre el número de víctimas.
Afirmación: "Si nunca has oído hablar del bombardeo de Dresde, te has perdido una parte importante de la historia. Fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los aliados bombardearon una ciudad civil en Alemania. Cientos de miles de personas inocentes perdieron la vida. Esto normalmente se pasa por alto en las clases de historia porque no encaja en la narrativa...", afirma este posteo en X del 17 de enero de 2025. Otro usuario de X habla de 100.000 a 130.000 víctimas. La cifra 250.000 también circula entre los extremistas de derecha, como muestra esta pancarta de un grupo de activistas en la ciudad de Einbeck, en Baja Sajonia, en 2020.
DW Verifica: Falso.
Según los hallazgos científicos que una comisión de historiadores recopiló durante años de trabajo y publicó en 2010, eran significativamente menos de cientos de miles. Los investigadores hablan de "hasta 25.000 personas" que murieron en los ataques aéreos del 13 al 15 de febrero.
Estimación del número de víctimas en la RDA
Después de la rendición de Alemania, el 8 de mayo de 1945, Dresde pasó a formar parte de la zona de ocupación soviética, que se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA) en 1949. "En la RDA, las antiguas potencias aliadas occidentales eran presentadas como 'belicistas'. Dresde era el símbolo de esto", dice la socióloga de Dresde Claudia Jerzak.
En base a un análisis de Max Seydewitz, un funcionario del partido gobernante en la RDA que publicó en 1955 el libro "Destrucción y reconstrucción de Dresde”, el régimen de Berlín Oriental cifró la cantidad de víctimas mortales en 35.000 y no volvió a cuestionar esa número.
A partir de la reunificación de Alemania, la extrema derecha comenzó a utilizar la propaganda nazi que "creó el mito de Dresde como imagen de la destrucción sin sentido de una inocente ciudad del arte y la cultura”, explica Jerzak. Para, al menos, contrarrestar las repetidas especulaciones sobre el número de víctimas, el alcalde de Dresde y el Parlamento estatal sajón convocaron en 2004 una comisión de historiadores.
Resultado de la investigación
Las investigaciones duraron cinco años. En 2010, las autoridades de entonces estimaron los muertos en 25.000. Los historiadores estudiaron el registro comparándolo con varias otras fuentes y análisis, y encontraron que esa cifra era plausible.
Utilizando los minuciosos registros de las autoridades nazis, los historiadores también pudieron refutar la teoría generalizada de que decenas o incluso cientos de miles de refugiados de las regiones orientales de Alemania se encontraban en Dresde y murieron indocumentados. "Todos los trenes de refugiados que paraban en una estación de Dresde tenían que abandonar la ciudad en un plazo de 24 horas, porque debido a la situación de guerra los trenes iban sobrecargados", explica a DW Michael Neutzner, miembro de la comisión. "Es decir, podemos suponer que el número de refugiados que se encontraban esa noche en Dresde era del orden de unas 1.000 personas".
"Durante 50 años supusimos que el número de muertes era de 35.000, y ahora hemos podido demostrar con métodos científicos que fueron unos 25.000", dice a DW Thomas Kübler, originario de Dresde, director de los archivos de la ciudad y también miembro de la comisión de historiadores. Esto parece haber agitado el ánimo de algunos. El partido de ultraderecha AfD en el Sarre afirma que las cifras "se siguen rebajando hasta el día de hoy”.
¿De dónde vino la falsa afirmación de "varios cientos de miles"?
Poco después de los ataques, empezaron a circular distintas cifras. El Ministerio alemán de Exteriores tomó una frase del diario sueco Svenska Dagbladet, del 25 de febrero de 1945, que estimó que el número de muertos era "más bien de 200.000 que de 100.000”. Ese ministerio ordenó a la representación diplomática en Berna que citara ese dato. Una copia de ese artículo se encuentra en el Archivo Federal de Alemania.
La comisión de historiadores clasifica esta orden como parte de la "campaña intensiva y exitosa de propaganda extranjera (...) contra la conducción de la guerra por parte de los aliados". El Svenska Dagbladet no aporta ninguna prueba sobre su cálculo. Es probable que los pocos corresponsales restantes de la Suecia neutral en Berlín simplemente hayan adoptado las cifras infladas provistas por las autoridades nazis en conferencias de prensa.
Las cifras de víctimas posteriores carecen de fuentes fiables
Al igual que otros usuarios de las redes sociales, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia no se molesta en citar fuentes cuando menciona, entre otras cosas, la cifra de 135.000 muertos, en X.
La misma cifra fue citada por el controvertido autor y notorio negacionista del Holocausto David Irving en 1966, en una nueva edición de su libro "La caída de Dresde" (publicado por primera vez en 1963). Irving se refiere a una supuesta "Orden del Día 47" de un alto mando de las SS y de la Policía del 22 de marzo de 1945.
Pero el antiguo alcalde de la ciudad de Dresde, Walter Weidauer, dio en su libro "Inferno Dresden", del mismo año, como "probado" que "la ominosa 'Orden del Día Nr. 47' es una falsificación". Weidauer, así como más tarde el historiador británico Richard J. Evans, que testificó como experto en un proceso judicial contra su compatriota Irving en el año 2000, llegan a la conclusión de que debía conocer la falta de valor informativo de este documento y de otros.
En 2005, el testigo y autor contemporáneo Wolfgang Schaarschmidt causó sensación con la tesis de que 40.000 víctimas del bombardeo fueron enterradas en secreto en un bosque cerca de Dresde. Sin embargo, la comisión de historiadores pudo demostrar que las pruebas citadas no tenían asidero. Un entierro secreto en este lugar también es completamente inverosímil por motivos propagandísticos y logísticos.
(cp/ers)