El Gobierno de México ha defendido la eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) como una medida para fortalecer la equidad en el acceso a bachillerato. Sin embargo, el Luis Antonio Mata Zúñiga, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, advierte que esta decisión podría aumentar desigualdades en el proceso de admisión.
En un artículo publicado en ODEJ-Lab, Mata Zúñiga señala que asignar planteles únicamente con base en el domicilio de los aspirantes podría perjudicar a estudiantes de sectores vulnerables y reproducir desigualdades estructurales. Además, alerta sobre la posible falta de coordinación entre instituciones, especialmente si la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene su propio examen de admisión para la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), que concentran más del 50% de la demanda en el sistema público.
Saturación de plantes y mala calidad educativa
El investigador subraya que, sin un mecanismo centralizado, algunas instituciones podrían saturarse y comprometer la calidad educativa. También enfatiza la necesidad de una infraestructura adecuada, mejores condiciones laborales para docentes y evaluación constante de los programas educativos.
Mata Zúñiga plantea que la desaparición del Comipems debe formar parte de una política integral que incluya la expansión de la oferta educativa y criterios de asignación basados en capacidad instalada, composición social y preferencias de los estudiantes. Además, propone fortalecer la educación básica y establecer mecanismos de evaluación continua para monitorear la equidad y calidad del sistema educativo.
“Por otro lado, el fortalecimiento de la educación básica es esencial para abordar las desigualdades desde las primeras etapas del sistema educativo, asegurando que los estudiantes cuenten con mejores oportunidades para ingresar a la educación media superior”, señaló Mara Zúñiga.
Finalmente, el académico de la IBERO invita a un debate informado con la participación de estudiantes, docentes, familias y autoridades para definir un modelo de admisión más inclusivo y justo.