Economía

Dólar hoy: Así reacciona el peso a los aranceles al acero y aluminio de EE. UU.

El peso mexicano comienza la semana con la incertidumbre comercial aún latente, arrastrando la problemática de aranceles que ha dominado el panorama desde enero.

Dólar americano
Dólar americano

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el domingo que planea imponer un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, con la formalización de la medida prevista para este lunes. Se espera que los países más afectados sean Canadá, Brasil y México, seguidos por Corea del Sur y Vietnam, principales exportadores de estos metales a Estados Unidos.

Además, entre martes o miércoles, Trump anunciará aranceles recíprocos que entrarán en vigor casi de inmediato. Estos se aplicarán a todos los países y buscarán equiparar las tasas arancelarias a las impuestas por cada nación en sus importaciones desde Estados Unidos, lo que podría intensificar la tensión comercial.

Comentario del analista

Por ahora, el peso mexicano se mantiene relativamente estable, cotizando en un rango entre 20.54 y 20.63 previo a la apertura de la bolsa, mostrando una ligera presión alcista en respuesta a los anuncios de Trump del domingo.

Para la jornada, no hay eventos macroeconómicos de gran impacto, más allá de la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. Sin embargo, el mayor foco de volatilidad estará en las posibles declaraciones o firmas de órdenes ejecutivas por parte de Trump sobre sus aranceles a los metales, una decisión que podría afectar directamente a empresas mexicanas ligadas a la industria siderúrgica y manufacturera.

Aranceles de Trump, sacuden los mercados globales

Los mercados financieros internacionales enfrentan una alta volatilidad, impulsada por factores como cambios en políticas comerciales, tensiones geopolíticas y la incertidumbre macroeconómica. La administración de Donald Trump ha intensificado su postura comercial con la imposición de aranceles recíprocos a países como China, Japón, México, Brasil y Corea del Sur, lo que ha elevado la incertidumbre global.

Fitch Ratings ha advertido sobre el riesgo de una escalada en las restricciones comerciales entre EE.UU. y China, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) ha señalado que las políticas comerciales estadounidenses generan impactos inciertos en la inflación y el crecimiento global.

Sector corporativo: ganadores y perdedores

Las empresas han mostrado resultados mixtos ante este contexto económico:

Amazon superó expectativas con ventas netas de 187.79 mil millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024. Tesla registró una caída del 11.5% en ventas de autos eléctricos en China por la creciente competencia local. BP vio un incremento del 7% en sus acciones, impulsado por la entrada del fondo Elliott Management. Ford advirtió que las políticas arancelarias de Trump podrían afectar su rentabilidad. Nvidia alcanzó un récord de 560 millones de dólares en compras tras una caída inicial en su cotización.

Europa: resistencia a aranceles y estrategia tecnológica

La Comisión Europea rechazó la propuesta de aranceles recíprocos de EE.UU.Francia apuesta por la energía nuclear para fortalecer su industria de inteligencia artificial. La producciónión industrial alemana cae un 2.4% en diciembre, aunque la balanza comercial registró un superávit de 20.7 mil millones de euros. Volkswagen advirtió que hasta 1,500 empleos en SEAT están en riesgo si la UE no reduce los aranceles a los vehículos eléctricos chinos.

Asia: represalias comerciales y estrategias económicas

China impuso aranceles de represalia a productos estadounidenses por 14 mil millones de dólares.📈 Inflación en China alcanzó su nivel más alto en cinco meses, con un incremento del 0.7% intermensual. India aumentó sus reservas de divisas a 630.6 mil millones de dólares ante la incertidumbre global. Japón reafirma su inversión en EE.UU., mientras Trump evalúa la venta de US Steel a Nippon Steel por 14.1 mil millones de dólares.

Geopolítica: tensión en Ucrania y Medio Oriente

Ucrania y Rusia siguen sin acuerdos de paz, mientras Trump busca negociar con la OTAN. Irán advirtió que responderá a cualquier amenaza de EE.UU., aumentando las tensiones en Medio Oriente.

La Reserva Federal mantiene su meta de inflación del 2%, pero señala avances lentos en su reducción.📉 Confianza del consumidor en EE.UU. cayó de 71.1 a 67.8 puntos en febrero.⚖️ El oro alcanzó un nuevo máximo histórico, con un alza del 8% en lo que va del año.

La combinación de políticas proteccionistas, tensiones comerciales y conflictos geopolíticos ha generado un clima de incertidumbre en los mercados globales. Los sectores más afectados incluyen el automotriz, el tecnológico y el energético, mientras que los inversionistas buscan refugio en activos como el oro.

Los mercados estarán atentos a las decisiones de la Reserva Federal, la evolución de las negociaciones comerciales y el impacto de las tensiones en Ucrania y Medio Oriente.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último