¿Quién tiene qué ideas para Alemania? El canciller socialdemócrata del SPD y el candidato a canciller conservador de la CDU/CSU se enzarzaron en un intercambio, a ratos polémico.Mucha política interior alemana, unos minutos sobre la guerra en Ucrania y cómo tratar al presidente estadounidense Donald Trump: estos fueron los temas del primer duelo televisivo entre Olaf Scholz y Friedrich Merz. El intercambio duró 90 minutos y se emitió simultáneamente en horario de máxima audiencia en los dos canales públicos de televisión. Las periodistas Sandra Maischberger (ARD) y Maybrit Illner (ZDF) formularon las preguntas.
La situación difícilmente podría ser más dramática para el canciller federal en funciones y su SPD. Las elecciones al Bundestag del 23 de febrero se acercan inexorablemente y, pase lo que pase, los socialdemócratas siguen estancados en las encuestas, que actualmente les pronostican entre un 15 y un 17 % de intención de voto. Las últimas elecciones generales de septiembre de 2021 las ganaron con más del 25 % de los votos.
Para Olaf Scholz, las elecciones son nada menos que su futuro político. Sólo seguirá siendo político si el SPD llega primero. Si gana Friedrich Merz, de 69 años, Scholz se retirará probablemente a los 66 años.
La CDU/CSU lidera claramente las encuestas
La Unión de CDU y CSU lidera con alrededor del 30 %. Esto no ha cambiado, ni siquiera luego de que estos partidos hermanados recurrieran por primera vez a los votos de la AfD, en parte de extrema derecha, para aprobar en el Bundestag dos medidas destinadas a endurecer la política migratoria.
Para Olaf Scholz, sin embargo, esto fue una "romper un tabú" e "incumplir con la palabra empeñada". Repitió estas acusaciones en el programa. Según él, se ha puesto fin a un consenso de décadas entre los partidos del centro democrático: nunca colaborar con los extremistas de derecha. "El año pasado escuchamos al señor Merz decir que no habría cooperación con la AfD, y ahora la ha habido".
No se puede estar seguro de que Merz no vuelva a colaborar con la AfD en el futuro. Esta fue una preocupación de Scholz que, según los encuestadores, comparten bastantes ciudadanos. En los últimos días, se han repetido masivas manifestaciones contra un giro hacia la ultraderecha en Alemania. Sólo en Múnich, se reunieron más de 250.000 personas.
Friedrich Merz volvió a intentar disipar las preocupaciones. No habrá cooperación, coalición o toleracia de la AFD por parte de los conservadores, dijo: "Nos separa un abismo en temas concretos: cuando se trata de Europa, de la OTAN, del euro, de Rusia, de Estados Unidos..." Eso sí, Merz insiste en endurecer la política migratoria. Algo que lo enfrentaría con los tribunales de la Unión Europea (UE), advirtió Scholz. Pero que lo ha hecho subir en las encuestas, respondió Merz.
¿Impondrá Trump aranceles punitivos contra la UE?
Mientras que el debate sobre política interna fue mayormente controvertido, en política exterior hubo coincidencias. Tanto el canciller como su oponente abogaron por una respuesta europea firme en caso de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, decidiera imponer aranceles punitivos a la UE.
El Gobierno federal está preparado, afirmó Scholz al ser preguntado sobre si la UE ya tenía listas con posibles aranceles sobre productos estadounidenses: "Podemos actuar en una hora".
Alemania quiere seguir apoyando a Ucrania
El candidato a canciller de la Unión, Friedrich Merz, reiteró su apoyo a la entrega de misiles crucero Taurus a Ucrania. Según Merz, ese país debería haber recibido un mayor respaldo militar desde el principio. Scholz, por su parte, sostuvo que lo fundamental para la seguridad de Ucrania tras un eventual alto el fuego es, primero, la construcción de un Ejército propio y poderoso.
Ambos políticos coincidieron en que Ucrania podrá seguir contando con el apoyo de Alemania. Sin embargo, afirmaron que, por ahora, el ingreso de Ucrania en la OTAN no está en la agenda.
¿Con quién gobernará la Unión tras las elecciones?
Como candidato con más posibilidades de convertirse en canciller, Friedrich Merz fue interrogado sobre posibles coaliciones. Dado que la Unión no alcanzará previsiblemente la mayoría absoluta, dependerá de aliados. Merz afirmó estar abierto a negociaciones tanto con el SPD como con Los Verdes.
No obstante, puso como condición que se acuerde una política que impida un mayor crecimiento de la AfD. "No apoyaré enfoques de izquierda que hayan contribuido a fortalecer a este partido", aseguró Merz. Eso significa que "todos los que quieran gobernar con nosotros deberán moverse hacia el centro político".
¿Scholz o Merz? ¿Quién ganó el debate televisivo?
Una encuesta realizada por el instituto Forschungsgruppe Wahlen después del debate reveló que el 37 % de los encuestados vio a Olaf Scholz como el ganador, mientras que el 34 % votó por Friedrich Merz. Un 29 % no percibió diferencias.
Ambos candidatos se mostraron satisfechos tras la emisión. Coincidieron en que la discusión fue importante y necesaria. Merz calificó el debate como una "clase magistral de democracia", mientras que Scholz concluyó: "La democracia consiste en intercambiar opiniones diferentes, y creo que logré exponer buenos argumentos."
(gg/rml)