Ciudad

Abejas, mariposas, colibríes y murciélagos estarán bajo protección en CDMX

Presentan iniciativa de ley para que las alcaldías generen espacios exclusivos para la protección de los polinizadores

Abeja melífera. Se busca en CDMX un principio pro natura en favor de los agentes polinizadores, principalmente de las abejas. GUDLYF/ UCM - Archivo

Con la finalidad de preservar la vida y fomentar la sana reproducción de agentes polinizadores como abejas, murciélagos, colibríes y mariposas, el diputado de Morena, Alberto Vanegas Arenas, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar diversas leyes en materia ambiental y de bienestar animal, con la intención de proteger a las especies polinizadoras.

¿Cómo cuidarán a las abejas?

La propuesta busca reformar la Ley de Orgánica de Alcaldías, la Ley Ambiental, así como la Ley de Protección y Bienestar de los Animales en la Ciudad de México (CDMX) para que las autoridades competentes coordinen trabajos que apliquen el principio pro natura en favor de los agentes polinizadores, principalmente de las abejas, con la finalidad de valorar la importancia ambiental y social de estos insectos.

Entre otras cosas, la iniciativa plantea que las alcaldías destinen presupuesto adecuado de su total asignado al rubro de medio ambiente, cambio climático y bienestar animal, que diseñen e implementen programas, acciones, talleres y cursos de educación ambiental dirigidos a la ciudadanía para concientizar y resignificar la importancia de los agentes polinizadores para la sostenibilidad del ecosistema, asimismo, que la persona titular de cada alcaldía en el informe que rinda ante el Congreso, refiera en un apartado especial la implementación de estas acciones.

“Es necesario seguir abonando en la materia para fomentar y promover el cuidado de todos los agentes polinizadores, siendo conscientes del papel tan importante que tienen, ya que la apicultura es fundamental para el bienestar ecológico, pero también social y económico”.

—  Alberto Vanegas

En ese sentido, la iniciativa de reforma también propone la creación de jardines polinizadores como estrategia efectiva que apoye su recuperación, cuya implementación sea cuidadosamente planificada, considerando la disponibilidad de espacios y su aptitud para albergar especies de flora y fauna.

Recalcó que es prioritario que estos jardines fomenten la presencia de especies endémicas o nativas del Valle de México, ya que estas han evolucionado en conjunto con los polinizadores locales y ofrecen una fuente de alimento y refugio más efectiva que las especies introducidas.

Vanegas Arenas resaltó la importancia de proteger a las abejas, pues se trata de una especie clave en la estabilidad ambiental, por su papel en la regeneración del hábitat y por sus complejas interconexiones que permiten la existencia de innumerables formas de vida, lo que las convierte en uno de los seres vivos más importantes en el planeta.

“En los últimos años, la población de abejas ha disminuido drásticamente, con pérdidas globales de hasta un 50%, debido a la industrialización, el uso de pesticidas y la degradación de la biósfera, en México se estima que en sólo cuatro años han desaparecido alrededor de mil 600 millones de abejas, principalmente por el uso de pesticidas, afectando y debilitando a sus poblaciones”.

—  Alberto Vanegas

Ante esta crisis, que, de acuerdo con la UNAM, va en aumento y con amenazas cada vez más complejas, el legislador apuntó que se requieren políticas ambientales más estrictas, como la restauración de hábitats y la participación activa de la sociedad en su protección y conservación.

“Hoy con esta iniciativa, damos un paso firme y necesario en la protección de los agentes polinizadores, fortalecemos el marco legal para garantizar su preservación, promovemos acciones concretas que combaten las amenazas que enfrentan y sentamos las bases para una ciudad más sostenible y comprometida con su riqueza natural”.

—  Alberto Vanegas
DV Player placeholder

Tags


Lo Último