DW en español

Ministro de Comercio de Costa Rica: multilateralismo sí; viejas recetas, no

Los tiempos no pintan bien para hablar de organismos multilaterales. Pero el ministro de Comercio de Costa Rica ha venido a eso a Bruselas. DW conversó con Manuel Tovar."Exportamos buen café, piña, semiconductores, dispositivos médicos. No exportamos gente, porque hemos sabido darle a nuestra población condiciones de vida y libertades", dice a DW Manuel Tovar, ministro de Comercio de Costa Rica. El ministro costarricense estuvo en Bruselas para conversar con sus homólogos de la Unión Europea (UE) sobre fortalecer el comercio, mejorar la inversión y la necesidad de un multilateralismo nuevo y fuerte en un entorno geopolítico desafiante.

La semana de estas conversaciones no es cualquiera. Términos como deportaciones, abandono de estructuras públicas globales o imposición de aranceles marcan la agenda internacional. En este contexto geopolítico convulso, Costa Rica presidirá la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en junio de 2025.

El miembro más joven de este organismo -creado hace sesenta años para que los países más desarrollados intercambien políticas públicas y estándares internacionales- quiere asumir su liderazgo con la convicción de que los acuerdos y los estándares internacionales han servido para poner en pie de igualdad a países más pequeños con economías de gran escala.

Publicidad

Multilateralismo, sí. Viejas recetas, no

"Hay que conservar la cabeza fría. No es por la llegada al poder de Donald Trump que el multilateralismo, el orden internacional, está erosionado", comenta el ministro Tovar. "Se fundó hace 80 años, hay una nueva realidad, países emergentes, crisis. Y ha habido desafección por parte de los líderes políticos para atender realmente los retos que nos ocupan", sigue el ministro Tovar advirtiendo contra utilizar viejas recetas.

"Si pensamos que, aplicando la ortodoxia, la Organización Mundial del Comercio o Naciones Unidas volverán a ser lo mismo, nos equivocamos. Hay que ser pragmáticos. Ignorar una herida en el pie no significa que va a sanar", subraya.

Apoyo para el Acuerdo de París


En cualquier caso, el 2025 es de relevancia protagónica para Costa Rica. Tanto preside al "club de los más ricos" como es anfitriona, junto con Francia, de la tercera cumbre de Naciones Unidas para proteger los océanos, entre otros,de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático.

A pocos días de que Washington anunciara su retirada del Acuerdo de París, ¿qué futuro y cuánto apoyo le augura a los esfuerzos para proteger la Tierra? "Costa Rica está convencida de la necesidad de que se cumpla ese acuerdo y de su impacto positivo", responde el ministro Tovar. "Confiamos en que Estados Unidos reconsidere y vuelva a sumarse a esa coalición. Mientras tanto, nosotros vamos a seguir haciendo nuestra propia tarea", apunta.

Narcotráfico y presidencia del SICA

Con este talante, Costa Rica ostenta este año también la presidencia del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). En el marco del Acuerdo de Asociación con la UE, se generarán este año los espacios de diálogo político y cooperación previstos en ese acuerdo, cuyo pilar comercial entró en vigor hace 12 años. "Para Costa Rica, la UE es un destino muy importante. Es nuestro segundo socio comercial", recuerda el ministro Tovar, añadiendo que, desde Europa, llega también buena parte de los turistas que visitan su país.

Con todo, nadie ignora que Centroamérica es una violenta zona de paso del narcotráfico, rumbo al norte y también rumbo al mercado europeo. "Vamos a coordinar las conversaciones con la UE. Queremos garantizar un comercio seguro. Y cada uno de los países centroamericanos tendrá que hacer su propio esfuerzo, pues la seguridad es potestad de la soberanía de cada Estado", afirma el ministro Tovar.

"Somos el único país del hemisferio que escanea el cien por ciento de las mercancías que salen de Costa Rica; tenemos cooperación con puertos europeos como Roterdam y Amberes. Ellos han constatado que los decomisos de narcóticos provenientes de Costa Rica se han reducido. El sistema está funcionando. No queremos que se ensucie el buen nombre de las exportaciones costarricenses", insiste el ministro, subrayando la esperanza de que sus vecinos y socios comerciales opten por ese camino.


¿El fin del Pacto Verde europeo?

El buen nombre de las exportaciones costarricenses se basa también, por ejemplo, en que Costa Rica fue el primer país latinoamericano en poner manos a la obra para lograr los nuevos estándares ambientales que Europa ha generado en el marco de su Pacto Verde. El primer café costarricense certificado como "libre de deforestación" fue exportado a Italia en abril de 2024, ocho meses antes del límite previsto.

A este respecto, "Costa Rica está lista", resalta su ministro de Comercio. No obstante, Bruselas aplazó la entrada en vigor de sus nuevas regulaciones medioambientales y sociales. "No hay país tropical que cumpla más con esas exigencias y estándares; nuestra agricultura es libre de deforestación. Pero sí recibimos con beneplácito la extensión del plazo para que todas las economías latinoamericanas estén preparadas", apunta el ministro costarricense, enfocando también las fuerzas políticas europeas que hacen presión en contra del "Green Deal".

Publicidad

En tiempos de erosión del multilateralismo y de ataques al Acuerdo de París, ¿cómo se ve desde Costa Rica el futuro de la protección sustentable? "Con o sin Pacto Verde vamos a seguir produciendo libre de deforestación. Tenemos una ambición propia", afirma el ministro costarricense aprestándose a abogar por un nuevo multilateralismo que, de verdad, nivele la cancha para todos.

(rml)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último