Tras una reunión con el presidente federal, Alexander Van der Bellen, el líder del FPÖ, Herbert Kickl, devolvió el encargo para formar Gobierno, según la prensa austriaca.El partido de extrema derecha de Austria, el FPÖ, renunció este miércoles (12.02.2025) a formar un gobierno de coalición con los conservadores, reacios a su proyecto, con lo que se puso fin a varios días de tensiones.
Su líder, Herbert Kickl, informó al presidente Alexander Van der Bellen de la decisión. "Aunque hicimos concesiones sobre numerosos puntos (...), las negociaciones desgraciadamente no dieron su fruto", afirmó en su mensaje, declinando el mandato que le habían dado el 6 de enero.
Los conservadores del ÖVP criticaron "la sed de poder y la intransigencia" de Kickl. "No estaba dispuesto a llegar a un compromiso y a establecer una colaboración de igual a igual", en palabras de su secretario general, Alexander Pröll.
Las negociaciones empezaron hace poco más de un mes entre el FPÖ, que encabezó por primera vez las legislativas de septiembre con casi 29% de los votos, y el ÖVP (26,3%).
En plena sacudida que supuso el resultado, la derecha dijo primero que quería formar una coalición "con todos salvo Kickl", con la izquierda y los liberales. Pero no se llegó a ninguna alianza.
Tensiones no se hicieron esperar
El ÖVP tendió entonces la mano a su enemigo, alegando una promesa de campaña. Pero las tensiones no tardaron en llegar. Los ultraderechistas se aferraban al Ministerio del Interior, pero los conservadores, que ya les cedieron esta cartera en 2017, salieron mal parados con la experiencia: los servicios de inteligencia occidentales se habían distanciado debido a los vínculos entre la formación de extrema derecha y Rusia.
La derecha ya gobernó en dos ocasiones con el FPÖ en Austria. Pero en esos casos, esta dominaba el ejecutivo y representaba al país en Bruselas, con una programa proeuropeo.
Desde el inicio de las negociaciones, Kickl optó por la línea dura y para construir su "Austria fortaleza" reclamaba el regreso de la estricta neutralidad y el fin de la primacía del derecho europeo.
Decenas de miles de manifestantes salieron a la calle en Viena para defender los derechos fundamentales desde que comenzaron las conversaciones para llegar a una coalición.
ct (afp, efe)