La volatilidad e incertidumbre continúan marcando el pulso de los mercados financieros globales, debido a una serie de factores macroeconómicos, políticos y corporativos, señaló el analista de Mercados Financieros ATFX LATAM, el Felipe Mendoza.
Explicó que la inflación en Estados Unidos se erige como uno de los principales protagonistas de tal incertidumbre, superando las previsiones del mercado y generando cambios en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Explicó que, al cierre de enero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o tasa general inflación de EE.UU. registró un aumento del 0,47%, elevando la tasa interanual al 3% desde el 2.9% en diciembre.
Refirió que tal incremento, sumado a la aceleración de la inflación en términos anualizados a seis y tres meses, supera las estimaciones de los analistas y enciende las alarmas sobre la persistencia de las presiones inflacionarias.
Precisó que el IPC subyacente estadounidense, que excluye los precios de alimentos y energía, también superó las expectativas, con un aumento mensual del 0,4% y una tasa anual del 3.3%.
“Estos datos sugieren que la inflación no es un fenómeno transitorio y que podría requerir medidas más enérgicas por parte de la Fed para controlarla”, destacó el especialista.
¿Cuándo habrá un recorte en la tasa de la Fed?
Ante el escenario descrito, el analista de Mercados Financieros ATFX LATAM indicó que los operadores del mercado han revisado sus proyecciones sobre los recortes de tasas de interés de Estados Unidos, a través de la Fed.
Comentó que el primer recorte, que antes se anticipaba para septiembre, ahora se descuenta para diciembre, lo que impacta directamente en las perspectivas para la renta variable y los bonos del Tesoro.
Subrayó que la política monetaria sigue siendo un tema central y recordó que el presidente de la Fed, Jerome Powell, en su testimonio ante el Senado, destacó que la tasa de interés neutral ha aumentado significativamente desde la pandemia, lo que sugiere que las tasas seguirán más altas durante un período prolongado.
Panorama geopolítico y financiero
Felipe Mendoza señaló que el panorama geopolítico también añade incertidumbre a los mercados. La guerra en Ucrania, las tensiones entre Israel y Gaza, y las advertencias de Irán a EE.UU. generan volatilidad y preocupación entre los inversores.
En este contexto, apuntó que el Índice de Miedo y Avaricia se mantiene en territorio neutral, reflejando la cautela de los inversores ante las posibles fluctuaciones del mercado en los próximos meses.
El especialista sostuvo que, en los próximos días, la atención se centrará en las políticas monetarias de la Fed y el Banco Central Europeo (BCE), la evolución de los aranceles comerciales y las tensiones geopolíticas, factores que seguirán siendo determinantes en la dirección de los mercados globales.