Economía

Aranceles del 50% al acero: sentencia de muerte para industria siderúrgica mexicana

Los aranceles de 50% al acero, que anunció EE. UU. llevarían a la quiebra a empresas mexicanas; seguido de dólar caro, más desempleo y menos inversión

Cobrar aranceles de 50% al acero y aluminio, como pretende el gobierno de Estados Unidos, es una sentencia de muerte para las empresas siderúrgicas de México en el mediano plazo.

El investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, Carlos Alberto Bautista, explicó a Publimetro que la decisión de aplicar dicho impuesto a partir del 12 de marzo próximo y aumentarlo de 25% a 50%, pone en un riesgo de quiebra real a las acereras ubicadas en territorio nacional.

Explicó que un ejemplo de lo que puede suceder a las compañías de dicho sector está en la compañía Altos Hornos de México, que sobrevivió gracias a las exportaciones de acero hacia Estados Unidos; aunque, al final quebró por sus problemas financieros.

Publicidad

Refirió que, en ese mismo sentido, la mayoría de las compañías productoras de acero del país están ancladas y dependen de las exportaciones hacia EE. UU., lo cual representa una bomba de tiempo frente a los aranceles que pretende aplicar la administración del presidente Donald Trump.

Ello, refirió el especialista, debido a que cobrar una tarifa de 50% al acero y aluminio mexicano, que llega al mercado estadounidense, implica un encarecimiento inmediato –del mismo porcentaje– en tales materiales.

En un caso hipotético, por cada 100 mil dólares al acero mexicano, los importadores norteamericanos deberán pagar 50 mil dólares adicionales de impuestos, lo que fácilmente saca del mercado a las empresas siderúrgicas mexicanas y a sus productos terminados.

¿Qué busca EE, UU. con los aranceles al acero?


El investigador de la Universidad La Salle señaló que el objetivo de la Casa Blanca “es muy claro”: con la imposición de los aranceles busca eliminar a los competidores de las acereras de su país, sustituir las importaciones e impulsar a sus empresas, inversiones y empleos.

“Durante mucho tiempo Estados Unidos ha tenido que competir con las importaciones de acero de Europa, Rusia, Kazajistán, China, India, Canadá y México.

Y esto ha obligado a que el precio del acero en Estados Unidos no sea muy alto, de calidad, que no es caro; por lo que se busca –con los aranceles– dejar de importar para que el propio acero norteamericano sea el único que se venda allá”, dijo el especialista.

El problema para México es que las empresas siderúrgicas están atadas a las exportaciones hacia Estados Unidos y un impuesto de 50% obligaría a muchas de ellas “a quebrar y desaparecer en el mediano plazo”, en los próximos meses.

¿Qué daños trae la quiebra de acereras en México?

Carlos Alberto Bautista alertó que el solo anuncio de los aranceles y la eventual quiebra acereras en México implica caídas en inversiones, producción de acero y aluminio, y nuevos proyectos en el sector.


Esto último traería –“de inmediato”– desempleo en la industria acerera nacional y familias enteras sin ingreso, cuyo impacto metería en graves problemas al mercado laboral del país, por el fenómeno de las deportaciones de migrantes en Estados Unidos, que necesitan trabajo.

Además, el choque psicológico y financiero de las medidas de EE. UU. contra el acero es un caldo de cultivo para el encarecimiento del dólar, que puede rebasar 21 pesos y generar una nueva escalada de inflación en México.

Si ocurre este último escenario, “la tasa de inflación –que hoy se ubica en niveles de 4.5%– puede superar 5% este año; además de un recorte en las expectativas de crecimiento de México, que puede pasar de una proyección de 1.5% del PIB a una recesión en 2025, es decir al decrecimiento económico”.

Publicidad

Producción de acero en México por estados

De acuerdo con el micrositio del gobierno mexicano datamexico.gob.mx, la industria siderúrgica tiene presencia prácticamente en todo el país y en 11 estados de la República se produce acero líquido.

Entre entidades federativas destacan Coahuila, Michoacán, Nuevo León, Guanajuato y Veracruz, cuya producción combinada representa 80.5% del total nacional.

Publicidad
  • Coahuila: 24.7%
  • Michoacán: 20.6%
  • Nuevo León: 15.6%
  • Guanajuato: 13.1%
  • Veracruz: 6.5%
  • San Luis Potosí: 5.8%
  • Puebla: 4.8%
  • México: 3.1%
  • Tlaxcala: 2.6%
  • Jalisco: 1.7%
  • Baja California: 1.5%

Producción mundial de acero (millones de toneladas)

  1. China: 716.5
  2. Japón: 107.2
  3. Estados Unidos: 88.7
  4. India: 76.7
  5. Rusia: 70.4
  6. Corea del Sur: 69.1
  7. Alemania: 42.7
  8. Turquía: 35.9
  9. Brasil: 34.7
  10. Ucrania: 33.0
  11. Italia: 27.2
  12. Taiwán: 20.7
  13. México: 18.1
  14. Francia: 15.6
  15. Irán: 14.5
  16. Otros: 175.8
Publicidad

Total: 1, 546.8

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último