Un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado un Sensor Urbano Inteligente, diseñado para fortalecer el monitoreo de la calidad del aire en tiempo real y contribuir a la protección de la salud pública.
Este dispositivo de bajo costo y operado con Inteligencia Artificial (IA) permite detectar contaminantes atmosféricos como monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (PM2.5 y PM10), generando coordenadas GPS en tiempo real para un análisis más preciso de la contaminación en zonas urbanas con alta movilidad.

Un sensor escalable para ciudades inteligentes
El equipo de científicos, liderado por Roberto Zagal Flores, de la Escuela Superior de Cómputo del IPN, y los investigadores del MIT Simone Mora y Fabio Duarte, diseñó el sensor con un enfoque modular, permitiendo la integración de nuevas funciones, como cámaras térmicas para registrar variaciones de temperatura y sensores adicionales para medir dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
Las pruebas iniciales se han llevado a cabo en unidades de transporte público que recorren la ruta del Metro La Raza a la Unidad Zacatenco, con el fin de obtener datos más detallados sobre los niveles de contaminación en áreas con alto flujo de peatones y vehículos.

Tecnología avanzada para el medio ambiente
El Sensor Urbano del IPN integra software y hardware de última generación, utilizando la plataforma tecnológica de código abierto Flatburn, proporcionada por el MIT. Además, incorpora paneles solares para mejorar su autonomía y sostenibilidad.
Este desarrollo forma parte del proyecto Urban Well Being (Bienestar Urbano), una iniciativa financiada por el Fondo MISTI del MIT, que busca fomentar la colaboración internacional para enfrentar retos globales en áreas como salud, cambio climático e inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad.
Con este avance, México da un paso más hacia la consolidación de ciudades inteligentes y saludables, con herramientas tecnológicas que permitirán a las autoridades ambientales tomar decisiones informadas para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de la población.