Economía

Pulseras cashless y vasos reutilizables en festivales: Un problema para tus finanzas y un riesgo para tu salud

El incremento de estas prácticas deja muchas dudas entre los asistentes a los festivales de música

.
Pulsera Cashless. / Foto: Corona Capital Después del Vive Latino 2024, ya no tendrás que solicitar el reembolso de lo que sobró en tu pulsera cashless

Los festivales en México han ido adoptando pulseras cashless como único método de pago, obligando a los asistentes a recargar dinero en un monedero digital en lugar de usar efectivo o tarjeta. Sin embargo, de acuerdo con la Ley Federal de Protección al Consumidor, esta práctica puede considerarse abusiva, ya que los establecimientos están obligados a aceptar pagos en efectivo hasta un cierto límite.

Además, muchos usuarios se quejan de que, al final del evento, no pueden recuperar el dinero no gastado debido a restricciones, montos mínimos de retiro o comisiones ocultas. En la mayoría de los casos cobran 30 pesos por gastos de gestión a la hora de solicitar el reembolso, que además debe de realizarse en un espacio de tiempo determinado.

Qué debes saber sobre las pulseras cashless

Lo que debes saber antes de recargar tu pulsera:

  • Los festivales no pueden prohibir el uso de efectivo.
  • Deben informarte claramente sobre las comisiones por recarga o reembolso.
  • Si hay saldo sobrante, deben permitir su retiro sin condiciones abusivas.
  • Para hacer más efectivo el método de pago, puedes calcular la cifra exacta de las consumiciones y así evitar el reembolso.
  • Es conveniente conocer las cláusulas y condiciones.

Vasos reutilizables: ¿negocio ecológico o estrategia de lucro?

El uso de vasos reutilizables en festivales se ha vendido como una medida ecológica, pero en realidad se ha convertido en un negocio millonario. Si bien los festivales argumentan que buscan reducir los residuos, la realidad es que producir estos vasos requiere 10 veces más plástico, y si no se reutilizan al menos 10 veces, generan más contaminación que los de un solo uso.

Conoce como se han disfrutado estos dos días del festival y que sorpresas puedes esperar hoy en su cierre.
Prepárate para disfrutar del último día del Pal´ Norte Conoce como se han disfrutado estos dos días del festival y que sorpresas puedes esperar hoy en su cierre. (Cortesía)

Además, muchos festivales obligan a los asistentes a comprar un vaso reutilizable por precios que van de 30 a 100 pesos, sin opción de reembolso, convirtiendo esta práctica en una fuente de ingresos extra. En algunos casos, las marcas patrocinadoras fabrican los vasos a costo cero para el festival, pero los organizadores los venden con márgenes de ganancia altísimos.

Este sistema ha generado controversia porque:

  • No siempre se garantiza que los vasos sean reutilizados, lo que aumenta la contaminación en lugar de reducirla.
  • El precio de fábrica de estos vasos ronda los 4 pesos, pero los festivales los venden hasta en 100 pesos, generando ganancias millonarias.
  • En algunos eventos, no se permite recuperar el dinero del vaso, lo que puede considerarse un abuso para los asistentes.

Riesgo para la salud: El problema de los vasos reutilizables “escarchados”

Una práctica común en festivales es escarchar los vasos (sumergirlos en una mezcla de sal y chile en polvo para bebidas como micheladas). Sin embargo, para evitar desperdicio de condimentos, muchos vendedores usan los vasos reutilizables una y otra vez en la mezcla, lo que puede representar un riesgo sanitario.

CDMX: Habrá ley seca del 10 y hasta finales de abril en Tláhuac
CDMX: Habrá ley seca del 10 y hasta finales de abril en Tláhuac CDMX: Habrá ley seca del 10 y hasta finales de abril en Tláhuac (Imelda Medina/Imelda Medina)

Pero, ¿qué enfermedades pueden transmitirse?

  • Contaminación cruzada por residuos de saliva en los vasos.
  • Posible proliferación de bacterias y hongos debido al contacto con restos de bebidas previas.
  • Riesgo de infecciones gastrointestinales por la falta de higiene en la manipulación.
  • La saliva puede ser un vehículo de transmisión de diversas enfermedades, especialmente en contextos donde hay contacto indirecto, como compartir vasos reutilizables en festivales sin una correcta higiene. Algunas de las enfermedades más comunes que pueden transmitirse por la saliva son:

Enfermedades virales

  1. Mononucleosis infecciosa (“enfermedad del beso”) :–Causada por el virus de Epstein-Barr, provoca fatiga extrema, fiebre e inflamación de ganglios.
  2. Herpes oral (HSV-1) se transmite fácilmente por contacto con saliva infectada, causando llagas en la boca.
  3. Influenza y resfriado común: Virus como la gripe (influenza) y el rinovirus pueden propagarse a través de gotículas de saliva.
  4. COVID-19: Aunque su principal vía de transmisión es aérea, también puede contagiarse por contacto con saliva infectada.
  5. Parotiditis (paperas) virus que causa inflamación dolorosa de las glándulas salivales y fiebre.

Enfermedades bacterianas

  1. Meningitis bacteriana: algunas bacterias, como Neisseria meningitidis, pueden propagarse por la saliva y causar inflamación en las membranas del cerebro.
  2. Neumonía bacteriana: Bacterias como Streptococcus pneumoniae pueden transmitirse por saliva, afectando los pulmones.
  3. Estreptococo del grupo A: responsable de la faringitis estreptocócica y escarlatina.
  4. Helicobacter pylori: puede contribuir al desarrollo de úlceras gástricas cuando se transmite por contacto con saliva infectada.

Enfermedades por hongos y parásitos

  1. Candidiasis oral: infección fúngica causada por Candida albicans, que puede transmitirse por contacto con saliva contaminada.
  2. Giardiasis: un parásito intestinal que puede transmitirse si la saliva infectada entra en contacto con agua o utensilios de consumo.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último