Economía

Aranceles al acero y aluminio ponen en jaque a industria automotriz: Coparmex

Los aranceles al acero y aluminio ponen en peligro la exportación de 4 millones de autos y tendría efectos devastadores para la construcción

La imposición de un arancel de 50% a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio por parte de Estados Unidos, programada para el próximo 12 de marzo, pone en jaque a la industria automotriz y a la economía de México.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), alertó que la aplicación de aranceles, similar a la implementada en 2018, también puede tener efectos devastadores para la industria manufacturera, construcción y comercio internacional.

Refirió que, aun cuando la medida no está dirigida específicamente contra México, sino contra todas las importaciones de acero y aluminio, las experiencias pasadas sugieren que los efectos no deben subestimarse, señaló el organismo patronal.

Publicidad

Industria automotriz en alerta máxima

El presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México, Edmundo Enciso Villarreal, advirtió que la imposición de los aranceles al acero y aluminio ya puso en alerta a la industria automotriz mexicana.

Indicó que el aumento en los costos de producción, derivado de los aranceles que anunció el el gobierno de Donald Trump, impactaría directamente los precios finales de los autos fabricados y exportados por México hacia Estados Unidos.

El también titular de Enlace Legislativo de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas, Ciudad de México (AAADAM) puntualizó que la política arancelaria de Trump daña y compromete las cadenas de suministro del sector automotriz.


Refirió que la industria automotriz, que generó más de cuatro millones de vehículos y exportó 80% de su producción el año pasado, se vería particularmente afectada. “Un aumento en el precio del acero podría poner en peligro miles de empleos y afectar la competitividad de la manufactura mexicana”.

¿Qué daños traen los aranceles a la industria automotriz?

Enciso Villarreal destacó que la industria automotriz es altamente vulnerable a los aranceles al acero y aluminio, debido a la compleja integración industrial existente en la región de América del Norte, en especial entre México, EE. UU.

Explicó que las piezas, componentes eléctricos y electrónicos y las autopartes en general se fabrican en diferentes plantas en ambos países, lo cual abre la puerta a daños derivados de las políticas comerciales estadounidenses.

“Los componentes de un automóvil pueden cruzar la frontera de ambos países hasta ocho veces antes de ser ensamblados, lo que hace que la industria sea especialmente sensible a los aranceles” dijo.

El especialista de la Coparmex destacó que, derivado de lo anterior, resultarían gravemente afectadas la líneas de producción de motores y transmisiones que se ensamblan en México y luego se envían a EE.UU. para su integración.


Así como los chasis y carrocerías que cruzan de un país a otro para su estampado, pintado o ensamblado, así como componentes electrónicos como tableros y sensores, que pueden moverse varias veces entre plantas especializadas.

Este dinamismo es posible gracias al T-MEC, que permite el libre flujo de autopartes y componentes sin aranceles, siempre y cuando cumplan con las reglas de origen del tratado comercial entre México y Estados Unidos.

El agente aduanal recordó que la imposición de aranceles en 2018 al acero y aluminio llevó a represalias por parte de México, Canadá y la Unión Europea. “Aunque los aranceles fueron eliminados en 2019 como parte del T-MEC, el daño ya estaba hecho”.

Publicidad

¿Qué debe hacer México contra los aranceles?

La Coparmex señaló que, ante la posible reimplementación de los aranceles, el gobierno de México debe:

  • Implementar una negociación urgente y efectiva, para proteger al sector manufacturero mexicano.
  • Plantear una estrategia clara que permita al país reducir su vulnerabilidad ante estas decisiones unilaterales.
  • Diversificar sus mercados y fortalecer la industria siderúrgica nacional.
  • Promover la innovación tecnológica, automatización de procesos y promoción de cadenas de suministro regionales, con la finalidad de mejorar la competitividad del sector y reducir costos.
  • Adoptar una diplomacia comercial proactiva, anticipándose a los cambios políticos y buscando acuerdos estratégicos con aliados comerciales.
Publicidad

“Tanto el gobierno como los empresarios deben tomar decisiones informadas y prepararse para enfrentar cualquier desafío.

"La clave está en fortalecer las bases industriales, diversificar los mercados y estar siempre preparados para adaptarse y negociar en un entorno internacional cambiante”, dijo el directivo de la Coparmex.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último