Los resultados de las elecciones en Ecuador dieron dos candidatos para la segunda vuelta: Daniel Noboa y Luisa González. ¿En qué situación queda el medioambiente con las propuestas políticas de ambos?Durante los últimos meses, la violencia y la crisis económica han dominado el escenario político y social de Ecuador, un hecho que se ha plasmado en el resultado de las recientes elecciones presidenciales . Los candidatos Daniel Noboa y Luisa González se disputarán la segunda vuelta, prevista para el próximo 13 de abril.
A pesar de que el país también ha tenido que hacer frente a diversas problemáticas ambientales, como la peor sequía del país en 60 años, cortes de energía e incendios forestales, estas han estado poco presentes en la carrera presidencial. "Si bien para la gente el medioambiente sigue siendo un tema importante, en estas elecciones estuvo muy ausente de los planes de trabajo de los binomios presidenciales”, dice a DW Sofía Torres, vocera del movimiento YASunidos.
"La defensa de la naturaleza y sus defensoras y defensores es una cuestión central en la vida de Ecuador. Sin embargo, en el debate electoral, salvo el posicionamiento categórico de Leonidas Iza y algunos pronunciamientos marginales de Andrea González, no fue motivo de mayor atención por parte del resto de candidaturas”, lamenta a DW Alberto Acosta, exministro de Energía y Minas de Ecuador.
"Proponemos un modelo donde el respeto a la vida, la justicia, la ciencia y el respeto a las organizaciones populares, prevalezcan sobre el capital como eje central de nuestras decisiones. La vida se garantiza por una interrelación entre los seres humanos y la naturaleza en estrecha interrelación y armonía, cuyo fin último es la vida de todos los seres”, recuerda a DW Leonidas Iza, representante del partido indigenista Pachakutik, del que Acosta fue fundador.
"Nuestra candidatura colectiva, un proyecto político de izquierda anticolonial ha sabido proponer y ofrecer alternativas realizables que reduzcan las diferencias sociales, dinamicen la economía popular, acaben con la violencia y cuiden el planeta, la Pachamama”, recalca Iza, que también fue candidato a la presidencia y acabó tercero en la votación.
Esta visión choca con la propuesta por la candidata de Sociedad Patriótica, Andrea González, que quedó cuarta en la carrera presidencial. "Sostuvo que había que mantener la extracción minera” recalca a DW Ricardo Buitron Cisneros, presidente de Acción Ecológica, lamentando que no haya "habido ofertas ni propuestas ambientales”.
La continuación de la visión extractivista
Los expertos consultados por DW concuerdan que el resultado obtenido, del que en segunda vuelta saldrá el próximo dirigente de Ecuador, permite continuar con el modelo extractivista que se está desarrollando en el país. "Ambas candidaturas provienen de una matriz extractivista que encuentran en las violencias, e inclusive en la corrupción, las condiciones necesarias para la expansión de dichas actividades”, recalca Acosta.
"Estos procesos extractivos están asociados a grupos de delincuencia organizada y a situaciones de violencia en las zonas donde se instalan, lo que significa una amenaza para los defensores de la naturaleza”, añade Buitrón.
En este sentido, Sofía Torres lamenta la continuación del "discurso de enfrentar la minería ilegal con la entrega de nuevas concesiones mineras”. "La minería ilegal sirve de punta de lanza para ampliar la actividad extractiva en zonas donde se genera alta conflictividad social para legitimar la decisión inconsulta de autorizar explotación y exploración minera, aun cuando es ilegal debido a que la población local se opone”, recuerda la vocera de YASUnidos, que alerta del incumplimiento de la voluntad popular que votó a través de una consulta la suspensión de extracción de petróleo y el desmantelamiento de los pozos dentro del Parque Nacional de Yasuní.
Una larga espera
“El plazo para cumplir con el cierre del Bloque 43 en el Yasuní se cumplió y, a pesar de ello, la compañía estatal Petroecuador ha continuado la explotación, incumpliendo con la decisión de la ciudadanía expresada en las urnas”, denuncia Sofía Torres, recalcando que el incumplimiento se extiende a los resultados de las consultas sobre la explotación de minería del Chocó Andino, Kimsacocha y Cuenca, que “deben ser respetadas y cumplidas”.
En este sentido, Buitrón, el presidente de Acción Ecológica, lamenta que “desde el lado de institucionalidad pública no hay un acatamiento de estos procesos democráticos de consulta popular”. Por este motivo, “a la población no le ha quedado más remedio que poner acciones legales para declarar sujetos de derechos los ríos, y que, de esta manera, el Estado se vea obligado a través de la institucionalidad pública a tomar medidas de protección ambiental”.
No obstante, Sofía Torres confía que “en las conversaciones urgentes y necesarias para la segunda vuelta se respeten los acuerdos trabajados desde las izquierdas el año pasado”.
En este sentido, Iza, el líder indigenista aboga por que los candidatos finalistas impulsen políticas que “prioricen la protección de la vida y los derechos de la naturaleza, asegurando la conservación de la biodiversidad y una transición ecológica justa como respuesta integral a la crisis climática”.
(ms)