Noticias

Paquete fantasma, el fraude telefónico que está afectando a miles en CDMX

El fraude del paquete fantasma ha crecido un 222% en CDMX; delincuentes piden depósitos y códigos de verificación para robar datos.

ESET advierte sobre el fraude del paquete fantasma en CDMX, donde estafadores suplantan paqueterías para robar datos y dinero.
ESET advierte sobre el fraude del paquete fantasma en CDMX, donde estafadores suplantan paqueterías para robar datos y dinero. Foto: Dall-E, Especial y Publimetro México

La empresa de ciberseguridad ESET advirtió sobre una modalidad en la que delincuentes se hacen pasar por empleados de paqueterías para robar datos personales o dinero de los usuarios. El fraude telefónico, conocido como “paquete fantasma”, está en auge en la Ciudad de México y las alertas se encuentran encendidas por expertos y autoridades.

El modus operandi del fraude

Los estafadores contactan a las víctimas informándoles sobre un supuesto problema con la entrega de un paquete. A través de engaños, les solicitan información confidencial como números de tarjeta, direcciones o códigos de verificación de WhatsApp.

Según David González, investigador de seguridad de ESET Latinoamérica, las principales empresas suplantadas en este esquema son Amazon (26%), DHL (14%), Mercado Libre (4%), y el Servicio Postal Mexicano, Estafeta o FedEx (2%).

Una vez que la víctima cae en la trampa, los delincuentes solicitan depósitos para liberar el paquete o roban sus credenciales para realizar transacciones fraudulentas. En algunos casos, el número de teléfono de los estafadores desaparece de los registros, dificultando su rastreo.

“Esta estrategia busca engañar a los usuarios para que proporcionen detalles como su número de tarjeta, dirección o incluso contraseñas, lo que permite a los criminales acceder a sus cuentas y realizar transacciones fraudulentas”

—  David González

Crecimiento alarmante en la Ciudad de México

Según el Consejo Ciudadano de la CDMX, los casos de “paquete fantasma” han aumentado un 222% en la capital. El 71% de los fraudes se realizan por llamadas telefónicas, el 14% por mensajes de texto, el 10% a través de WhatsApp, el 2% por Facebook y el 1% por correo electrónico.

El impacto económico de estos fraudes es significativo:

  • 44% de los casos involucran montos de hasta 10 mil pesos
  • 19% entre 10 mil y 30 mil pesos
  • 14% más de 50 mil pesos.
El fraude del paquete fantasma ha crecido un 222% en CDMX; delincuentes piden depósitos y códigos de verificación para robar datos.
El fraude del paquete fantasma ha crecido un 222% en CDMX; delincuentes piden depósitos y códigos de verificación para robar datos. Foto: Publimetro México

Además, en el 25% de los casos, los delincuentes obtienen el código de seguridad de WhatsApp de la víctima, lo que permite el secuestro de cuentas y la extorsión de sus contactos.

Las alcaldías con mayor incidencia son Coyoacán, Benito Juárez, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. Además, se han detectado llamadas provenientes del Estado de México, Veracruz, Hidalgo, Jalisco y Nuevo León.

Recomendaciones para evitar ser víctima de este fraude

ESET emitió una serie de consejos de seguridad para prevenir este tipo de estafas:

  • No confiar en mensajes que soliciten dinero para liberar un paquete.
  • Nunca compartir códigos de verificación de WhatsApp con terceros.
  • Identificar errores gramaticales en los mensajes fraudulentos.
  • Recordar que las paqueterías no cobran impuestos o cuotas de importación.
  • Rastrear los paquetes únicamente en sitios oficiales de las empresas de mensajería.
  • Activar la verificación de dos pasos en las aplicaciones de mensajería.

Asimismo, el Consejo Ciudadano de la CDMX recomienda descargar la app “No más Extorsiones”, disponible en iOS y Android, que bloquea más de 600 mil números relacionados con fraudes y extorsiones.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último