La incertidumbre económica que rodea la eventual imposición de aranceles estadounidenses –o impuestos– a las exportaciones de México, provocó una caída de 0.37% en el valor del peso mexicano, convirtiéndolo en la divisa más depreciada a nivel global.
Ante la persistente amenaza de que Estados Unidos cobre un arancel de 25% a todos los productos mexicanos, a partir del próximo 4 de marzo y hasta 50% al acero y aluminio unos días después, el precio del dólar alcanzó un promedio de 20.39 pesos por unidad.
A la mitad de la jornada financiera de este lunes, 17 de febrero de 2025, el tipo de cambio registró una cotización mínima de 20.28 pesos y una máxima de 20.4287 pesos por billete en operaciones interbancarias e internacionales.
Con dicho nivel, la moneda mexicana sumó una depreciación promedio de 7.6 centavos, frente al cierre del viernes pasado, cuando el precio de la divisa norteamericana se ubicó alrededor de 20.46 pesos por dólar.
¿Qué amenaza y resta valor al peso mexicano?
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, explicó que existen tres factores que amenazan y provocan que el peso mexicano se ubique –este lunes– como la divisa más depreciada:
Imposición de aranceles estadounidenses al acero y aluminio, a partir del 12 de marzo próximo.
Cobro de aranceles a las importaciones generales provenientes de México y Canadá a partir del 4 de marzo
Eventual anuncio de aranceles a las importaciones automotrices. El viernes pasado, Donald Trump señaló que los aranceles a las importaciones automotrices podrían iniciar el 2 de abril de 2025.
“A pesar de que estas amenazas arancelarias son vistas principalmente como una estrategia de negociación de Trump, no dejan de ser un riesgo para México.
“Cabe recordar que 26.7% del PIB de México está explicado por las exportaciones hacia Estados Unidos”, dijo Gabriela Siller.