La Ciudad de México espera la llegada de –al menos—5 millones de personas durante la próxima la Copa Mundial de Fútbol 2026, situación que el Gobierno de Clara Brugada pretende enfrentar con un plan que busca descentralizar el turismo y los servicios, en especial de hospedaje, pues mediante la regulación de plataformas digitales se busca generar una ‘convivencia sana’ entre el sector hotelero y Airbnb.
Y es que tan solo en la Ciudad de México hay un total de 784 hoteles que cuentan con más de 60 mil 323 cuartos disponible, de acuerdo con los últimos datos de Secretaría de Turismo; mientras que la plataforma de Airbnb cuenta con más de 25 mil hospedajes. Con la regulación de las plataformas digitales, el Gobierno capitalino busca potencializar las ganancias que tengan ambos sectores con la llegada de extranjeros, que representa el 10% del PIB de la capital.
En conferencia de prensa, el director general del Fondo Mixto de Promoción Turística local, Carlos Martínez Velázquez dio a conocer que la meta del Gobierno capitalino es que la Ciudad de México reciba a un total de 19 millones de turistas para 2030, es decir, 5 millones más de los que se reciben actualmente. Sin embargo, para el 2026 –con la llegada del mundial-- se prevé la mayor entrada de divisas del sexenio, por lo que se reforzará los servicios de comida y hospedaje.
“Las plataformas digitales potencian el uso de los activos en la economía, y desde el estado regulador ¿qué haces cuando tienes un crecimiento inusitado? ¿o cuando una plataforma no se apega a las normas que estaban establecidas previamente? Entra el diálogo regulatorio (Airbnb) que ha surgido en todos los países, se tiene que buscar un nuevo marco regulatorio que adapte la participación de todos, sin dejar de lado los beneficios que dejan las plataformas digitales”.
— Carlos Martínez Velázquez
“Con tener una convivencia sana con las plataformas digitales y con una regulación fijada en defender a las pequeñas y medianas empresas, todos podrán participar en los beneficios económicos que genera el sector turístico. En la CDMX, terminamos el año 2024 con 14.6 millones de turistas, un récord. En la capital el turismo representa el 10% del PIB, necesitamos aumentar el foco de empleo y la formalización”, agregó.
A menos de 500 días de la patada inicial, el funcionario del Gobierno capitalino expresó que “todos tenemos que trabajar para tener más infraestructura hotelera, para así tener una convivencia sana con las plataformas digitales que potencien el uso de los activos (…) las plataformas de hospedaje digital dan impulso a una economía descentralizada, fortaleciendo las pymes y versificando la oferta, lo que fomenta la competitividad y el desarrollo económico sostenible”.
¿Cuál es el plan de CDMX para la Copa Mundial de Fútbol 2026?
El director general del Fondo Mixto de Promoción Turística local afirmó que en los próximos días, el Gobierno federal y local presentarán el Plan Mundial completo y de manera detallada; sin embargo, adelantó algunos puntos que establecerá Clara Brugada:
- Descentralizar la experiencia del mundial: La Copa del Mundo se va a vivir en las 16 alcaldías capitalinas a través del Fan Zone.
- Plan de movilidad: Se implementarán guías digitales para que todos los aficionados lleguen de manera segura al Estadio Azteca; aunado a que se instalará la ciclovía que partirá de Coloso de Santa Úrsula –tomará la calzada de Tlalpan– y llegará al Centro Histórico.
“Es un complemento importante (Airbnb) para el alojamiento que se ofrece en la Ciudad de México, y en nuestras ciudades (que participan en el mundial) que van a recibir una demanda típica, estaremos en la mejor disposición para colaborar con las autoridades, no tenemos un número preciso de cuantos van a llegar (extranjeros a Airbnb y hoteles), pero tenemos una estructura para recibir a esta demanda tan fuerte de visitantes. Tan solo en Airbnb, son alrededor de 25 mil alojamientos en la capital”.
— Carlos Martínez Velázquez