La economía de México se debilitó de forma importante y su crecimiento se estancará en una tasa promedio de 0.6% al cierre de 2025, alertó el Banco de México (Banxico).
La debilidad económica es tan fuerte que, en el peor escenario previsto por el Banxico, el desempeño del país puede desplomarse por completo y caer a un decrecimiento o tasa negativa de –0.2% del PIB.
A través de su Informe Trimestral, correspondiente al cierre de 2024, la institución señaló que el dinamismo de la economía fue menor a lo esperado durante los últimos tres meses del año pasado y ello recortó “la previsión de expansión del PIB de 1.2% a 0.6% para 2025”.
Indicó que “la debilidad” de la economía mexicana será “más evidente” durante los primeros seis meses de este año, con una disminución importante en la inversión privada, consumo, exportaciones y oportunidades de empleo formal.
EE.UU., mayor peligro para México
El Banxico señaló que Estados Unidos y sus políticas comerciales, basadas en la imposición de aranceles representan el peligro más grave para la economía de México, aunque aún no se puede dimensionar el tamaño y gravedad de los daños.
“El entorno para la actividad económica sigue siendo incierto. La nueva administración de Estados Unidos ha anunciado acciones en materia migratoria, comercial y de otros ámbitos cuyo alcance aún se desconoce”, alertó.
El Banco Central subrayó que prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas la nueva administración estadounidense –como el cobro de aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas, a partir del 4 de marzo–, por lo que, en este momento, no se pueden hacer previsiones exactas al respecto.
“Por lo tanto, las estimaciones de crecimiento –del 0.6% del PIB mexicano para 2025– no incorporan los posibles efectos, sobre la actividad económica en nuestro país, de las medidas anunciadas por el gobierno de EE. UU”., en particular de los aranceles.
Esto último implica que, de concretarse la imposición de los aranceles, el PIB mexicano puede decrecer de forma importante –más allá del –0.2% previsto en el peor escenario– y, por lo tanto, caer en una recesión este mismo año.
Menos empleo para mexicanos
El informe del Banxico anticipó que durante los próximos meses habrá menos oportunidades de empleo, como resultado de la desaceleración del crecimiento de la economía y la posible aplicación de aranceles a las exportaciones mexicas.
Apuntó que la baja en las estimaciones de crecimiento del país, implican un recorte de 100 mil oportunidades de trabajo formal, con registro ante el IMSS y con las prestaciones laborales previstas por la ley.
El Banco de México precisó que este año apenas se podrán generar entre 220 mil 420 mil plazas, cifra que representa 35% de la demanda nacional de espacios laborales, que son necesarios para integrar a los jóvenes a la economía.
De acuerdo con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las empresas del país deben general 1.2 millones de empleos cada año, para impulsar el desarrollo de la población.
Si embargo, las previsiones del Banxico advierten que en los próximos meses se crearán un máximo de 420 mil puestos de trabajo, lo que significa que –por lo menos– 780 mil personas se quedarán con las ganas de concretar una plaza formal durante 2025.
Riesgos que pueden frenar el crecimiento de México
El Informe trimestral del Banco de México arrojo que existen seis riesgos importantes para la economía mexicana:
- Que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas comerciales de Estados Unidos, que frenen las exportaciones, el consumo y la inversión en el país.
- Que, a pesar del dinamismo que ha mostrado, la economía de Estados Unidos tenga un crecimiento sea menor a lo esperado, en detrimento de demanda productos mexicanos.
- Que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales e internacionales.
- Que un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos, en distintas regiones del mundo, repercuta adversamente en la economía global y en los flujos de comercio internacional.
- Que la reducción del gasto público, resultante de la consolidación fiscal anunciada por el gobierno federal, tenga un mayor efecto sobre la actividad económica.
- Que fenómenos meteorológicos tales como temperaturas extremas, ciclones o sequías impacten de forma adversa a la actividad económica nacional.