La imposición de aranceles estadounidenses a las exportaciones mexicanas, a partir del 4 de marzo próximo, alimenta la creación de una “tormenta perfecta de incrementos graves” al precio la canasta básica en México.
El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, informó a Publimetro que, en tal escenario, el costo de productos como el huevo, frijol, carne, frutas verduras, frijol, maíz, aceite y hasta la cerveza aumentaría –al menos– 25% en cuestión de semanas.
Por ejemplo, si en este momento se aplicaran los aranceles y se concretara dicho encarecimiento, el precio promedio de un kilo de bistec de res subiría de 220 a 275 pesos; el huevo pasaría de 56.18 a 70.22 pesos; el jitomate aumentaría de 27.50 a 34.37 pesos y el kilo de frijol, de 43.88 a 54.85 pesos.
Cuauhtémoc Rivera alertó que, frente a tales condiciones, el efecto de las medidas arancelarías, que imponen 25% de impuesto a los productos mexicanos, a partir del 4 de marzo próximo, es tan devastador que “ni el Chapulín Colorado nos puede salvar”, a los mexicanos, de los daños de un alza de precios generalizada.
¿Por qué los subirían tanto los precios?
El líder de la Anpec explicó que, en primera instancia, si Trump cobra un arancel o impuesto universal de 25% a todos los productos que México le vede a EE. UU., habría una sobreoferta de frutas, verduras, carne, aguacate y productos básicos en el país.
Ello, refirió, porque tal impuesto encarece el costo de los productos mexicanos en Estados Unidos y ello, a su vez, haría que los agricultores los remataran en el mercado local y dejaran de producir millones de toneladas de alimentos frescos, para no aumentar sus pérdidas.
Pero, al paso de las semanas, esto último –precisamente– traería a México escasez de frutas, verduras, carnes, huevo, frijol, maíz, soya, trigo, berries, aguacate y hasta bebidas de alto consumo para los mexicanos como el tequila, whisky y cerveza.
En pocas palabras, “México estaría ante una tormenta perfecta de aumentos”, que afectaría directamente a 30 millones de mexicanos que van al día, que compran y piden fiado a las tienditas”.
Además, apuntó, de que la dieta de cuatro de cada 10 consumidores caería en pobreza extrema, sin poder consumir alimentos de calidad o nutritivos, por la falta de dinero para cubrir el aumento de precios de la canasta básica.
¿Cómo afectan los aranceles a las tienditas?
Cuauhtémoc Rivera estimó que las tienditas, carnicerías, recauderías y pequeños comerciantes en general, tendrían una caída de, al menos, 15% en sus ventas, con pérdidas mensuales tres mil pesos en el mejor de los casos.
La encuesta más reciente del Anpec, sobre los desafíos del comercio en pequeño al cierre de 2024, reveló que los negocios del sector reportan un ingreso promedio de 20 mil pesos mensuales.
Con base en tal monto, los aranceles pueden provocar las siguientes pérdidas en al pequeño comercio:
- Ingreso: 20 mil a 17 mil pesos mensuales
- Ticket de venta individual: 100 a 85 pesos
- Clientes: 70% no tendría suficiente para una canasta básica
- Pauperización: 40% de los consumidores enfrentaría una dieta de pobreza extrema, con productos caros e insuficientes.