La experta anticorrupción Adriana Greaves compareció ante la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México para presentar su plan de trabajo para encabezar la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México.
Además de su plan de trabajo, la abogada por el ITAM y maestra en derecho por Universidad de Nueva York, habló sobre su trayectoria profesional en la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Seguridad y como fundadora de TOJIL, una organización referente en la lucha anticorrupción, así como su pasión por la justicia y su experiencia y capacidad necesarias para dirigir una institución de procuración de justicia.

Entre los ejes centrales de su propuesta destacó la importancia de la autonomía de la Fiscalía Anticorrupción frente a la Fiscalía General y el resto de la administración pública. Enfatizó que las fiscalías especializadas deben contar con independencia técnica y de gestión, pues son las responsables de investigar y perseguir la corrupción.
En este sentido, subrayó la relevancia de que el nombramiento del Fiscal Anticorrupción dependa del Congreso de la Ciudad de México como un órgano colegiado y ciudadano, en lugar de designaciones directas del Fiscal General o la Jefatura de Gobierno. Este mecanismo, señaló, evita que la Fiscalía se convierta en un instrumento político.
Otro punto clave de su plan de trabajo es la creación de un protocolo de priorización de casos, alineado con el modelo de segmentación presentado recientemente por la Fiscal General. Este enfoque permitirá clasificar las denuncias en tres categorías:

1. Casos de alto impacto, que incluyen redes de corrupción, desvío de recursos, lavado de dinero y corrupción en sectores clave como educación y programas sociales.
2. Casos sujetos a mecanismos de justicia alternativa, privilegiando la reparación del daño a víctimas.
3. Casos de bajo impacto o con imputado desconocido, que serán determinados de manera rápida y servirán como insumo para el desarrollo de inteligencia anticorrupción.
Además, propuso fortalecer herramientas clave de investigación, como la protección de alertadores de corrupción, la instalación de programas de recompensa para testigos colaboradores, y la implementación de operaciones encubiertas y entregas vigiladas. También enfatizó la necesidad de robustecer la extinción de dominio en delitos de corrupción y de impulsar la justicia restaurativa como un eje central de su estrategia.
Asimismo, recalcó la necesidad de investigar personas jurídicas que participan en las grandes redes de corrupción. Otro de los pilares de su propuesta es transformar la Fiscalía Anticorrupción en una Fiscalía Ciudadana, asegurando que sea una institución cercana a la sociedad y accesible para todas las personas.
Para ello, propuso eliminar barreras materiales y burocráticas, acercando la Fiscalía a toda la poblacion y en particular a las poblaciones vulnerables mediante:
• Campañas de territorialidad, llevando fiscales a comunidades para la recepción de denuncias.
• Uso de tecnología, permitiendo la presentación de denuncias a través de videoconferencias.
• Fortalecimiento de líneas de denuncia ciudadana, con apoyo en redes sociales y medios de comunicación.
En cuanto a la profesionalización del personal de la Fiscalía, destacó la importancia de garantizar que los servidores públicos a cargo de investigaciones anticorrupción no tengan conflictos de interés y cuenten con las capacidades necesarias para desempeñar su labor de manera eficaz.

Finalmente, subrayó la necesidad de que la Fiscalía opere con un enfoque proactivo y no solo reactivo, utilizando herramientas de inteligencia para investigar casos antes de que sean denunciados.
Asimismo, planteó la utilización de la publicidad de las audiencias penales para seleccionar casos ejemplares que sirvan como una política disuasiva contra la corrupción, promoviendo valores de integridad y ética en el servicio público.
La aspirante concluyó señalando que su principal compromiso es combatir la impunidad en los casos de corrupción. Los resultados del Observatorio Ciudadano de TOJIL en 2023 reflejan que de 799 investigaciones iniciadas, solo el 5.8% fueron judicializadas, sin que se haya obtenido una sola sentencia y con el 55% de los casos archivados temporalmente.
Ante esta realidad, se comprometió a lograr sanciones ejemplares y resultados concretos que devuelvan la confianza ciudadana en la Fiscalía Anticorrupción. En los próximos días el Congreso de la CDMX definirá quien quedara a cargo de la Fiscalía Anticorrupción de entre los integrantes de la terna en la cual Adriana Greaves es la única mujer.