Noticias

La RAE sacude el idioma: nuevas palabras, anglicismos polémicos y términos rechazados

Están disponibles en la web las 4,074 actualizaciones del diccionario, entre adiciones, modificaciones y eliminaciones

La Real Academia Española
La Real Academia Española actualiza el Diccionario de la Lengua Española

La Real Academia Española (RAE) actualiza constantemente el Diccionario de la Lengua Española (DLE) para reflejar los cambios en el idioma y la evolución lingüística. En su más reciente actualización, la RAE ha incorporado 4,079 nuevas palabras, modificaciones en definiciones y ajustes en etimologías.

Nuevas palabras y anglicismos en el diccionario

Entre los términos añadidos destacan anglicismos como spoiler, esnórquel, groupie, indie, funk y script, así como extranjerismos de otros idiomas como umami, wasabi, barista, tabulé y sérum. También se han incluido palabras de uso cotidiano como micelar y chiringuito.

Uno de los términos más comentados es DANA, sigla de Depresión Aislada en Niveles Altos, fenómeno meteorológico que ha cobrado relevancia en los últimos años.

El mundo de la música aporta también un notable número de novedades al diccionario, tales como blusero o rapear, y extranjerismos como funk, groupie e indie (usado asimismo en el cine); mientras que en el campo del deporte encontramos incorporaciones como bicicross o capoeira; y otras como curling, drive, fitness o full contact.

Diccionario de la RAE
Diccionario de la RAE

Palabras rechazadas por la RAE

Pese a su uso común, la RAE no ha incluido términos como inaportante, moción, rensionante, comaprendo, líbido y sánduche, al no considerarlos normativos. Sin embargo, sí ha aceptado palabras compuestas formadas a partir de términos ya existentes, como friegasuelos, arboricidio, turismofobia, elevamuebles, heptacampeón y socioambiental.

Uso de extranjerismos en español

La RAE recomienda evitar extranjerismos innecesarios cuando existen equivalentes en español. Por ejemplo, sugiere usar resumen o extracto en lugar de abstract. Además, los términos en otros idiomas que no han sido adaptados a la ortografía española deben escribirse en cursiva o entre comillas, como gigoló, gentleman, Wellington, Mompou y Düsseldorf.

Consulta las redes sociales de la RAE

Ante cualquier duda sobre el significado o uso de una palabra, la Real Academia Española (RAE) responde consultas en redes sociales casi de inmediato. El idioma evoluciona constantemente, adaptándose a tendencias y cambios culturales, por lo que es fundamental mantenerse informado sobre sus actualizaciones.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último