Este miércoles 19 de febrero de 2025, el grupo de hackers que se hace llamar Nahual, conocido por su activismo digital en favor de comunidades originarias de Oaxaca, filtró una serie de documentos sensibles y sin censura relacionados con la modernización de los laboratorios forenses de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.
La filtración, difundida bajo el seudónimo “Don Benito Juárez”, expone una gran cantidad de información reservada —debido a que incluyen datos personales y de seguridad— que podría comprometer las investigaciones criminales en el estado.
Entre los documentos revelados, se encuentran archivos con nombres, teléfonos y correos electrónicos de funcionarios, así como detalles técnicos del equipamiento que se adquirirá como parte del proyecto de modernización forense. Además, la filtración incluye información bancaria y comprobantes de pago entre el gobierno de Chihuahua y la Fundación Ficosec por más de 14 millones de pesos.
Uno de los datos más alarmantes es la exposición de documentos oficiales sin testar, entre ellos, cartas de intención, convenios, cotizaciones y contratos con empresas proveedoras de tecnología forense. Incluso se reveló la credencial de elector —sin censura— de César Gustavo Jáuregui Moreno, titular de la Fiscalía estatal.

Filtración de datos que podrían beneficiar al crimen organizado
Consultado por Publimetro México, el instructor certificado en ciberseguridad y fundador de SILIKN, Víctor Ruiz, realizó un análisis de los documentos filtrados y concluyó que la publicación pone en evidencia el peligro que representa esta información.
“La información es oro molido en manos del crimen organizado, porque menciona la estructura de un laboratorio forense, su equipamiento, sus sistemas, el hardware y software que se utilizará. Esto es grave, porque basta con revisar las vulnerabilidades que puedan tener para tomar control de estos sistemas, bloquearlos, modificarlos, manipular la evidencia, insertar pruebas falsas o eliminar pruebas verdaderas”, explicó Ruiz.
El especialista también advirtió sobre el riesgo de que el crimen organizado utilice estos datos para suplantar la identidad de funcionarios o vigilar sus movimientos.
“También les dan las claves de qué zonas son las que reportan mayores incidentes, lo cual le puede ayudar al crimen organizado a evadir investigaciones, retenes o redadas”, detalló.
Uno de los puntos más delicados de la filtración es que dentro de los documentos se encuentran protocolos internos de investigación de homicidios y feminicidios. Según Ruiz, conocer estos procesos podría permitir a los delincuentes adaptar sus tácticas para eludir las investigaciones.
“Cuando un delincuente sabe qué aspectos analiza un laboratorio forense, suele tomar medidas para eludir la investigación, ocultar rastros o alterar las pruebas con el fin de evitar ser incriminado”, puntualizó.

¿Por qué esta filtración es ilegal?
El artículo 15 Quáter de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua establece que “la información generada por el Sistema Estatal de Seguridad Pública es confidencial y reservada”, por lo que solo puede ser suministrada a instituciones de seguridad pública en los términos de la ley.
La exposición de estos datos no solo representa una violación a la legislación vigente, sino que pone en entredicho la seguridad de las investigaciones en Chihuahua y la protección de los servidores públicos involucrados.

Las vulnerabilidades del proyecto de modernización
Los documentos filtrados revelan detalles sobre la compra de equipos como:
- Microscopios de comparación VISION X
- Sistemas BulletTrax para reconstrucción de balas en 3D
- Sistemas de escaneo láser Trimble X7
- Equipos de PCR en tiempo real QuantStudio 5
- Software y hardware forense especializado
Además, se incluyen cotizaciones con datos personales de vendedores, lo que abre la puerta a ataques de phishing contra funcionarios involucrados en la adquisición de estos productos.
¿Qué sigue tras la filtración?
Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la filtración ni ha confirmado si tomará medidas para reforzar la ciberseguridad de sus sistemas.
El ataque de Nahual se suma a una creciente ola de filtraciones que han expuesto datos gubernamentales críticos en México. En este caso, la información revelada podría tener consecuencias graves para la administración de justicia en el estado, dado que la modernización de los laboratorios forenses es clave para reducir la impunidad en delitos como homicidios y feminicidios.