Un reciente estudio titulado El impacto de las redes sociales en el autoconcepto sexual: Un análisis cualitativo de Instagram en México, publicado en la revista Sexes y realizado por investigadores de la Universidad Veracruzana y el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA), revela qué regiones de México publican más contenido hipersexualizado en Instagram y por qué esta tendencia es más fuerte en ciertas zonas del país.
El estudio, dirigido por Carlos Adolfo Piña-García, Guadalupe Cruz y Armando Espinoza, analiza la hipersexualización en Instagram a través del uso de inteligencia artificial. Utilizando el Google Vision API, los investigadores evaluaron más de 5,255 imágenes compartidas en público por usuarias de México en la plataforma, clasificando el contenido según la cantidad de “desnudez parcial”, “poses provocativas” y “prendas reveladoras”.
Entre los principales objetivos del estudio se encontró el determinar en qué estados de México se sube más contenido considerado “racy” (atrevido o provocativo) y analizar los factores socioculturales que pueden estar influyendo en esta tendencia.

Las mexicanas que más suben fotos provocativas
Según el estudio, el Centro de México es la región con más publicaciones de contenido hipersexualizado, con 749 imágenes analizadas en dicha categoría. Le siguen el Oeste (398 imágenes), el Sureste (264), el Noroeste (181) y el Noreste (152).
Entre los hallazgos más relevantes, los investigadores encontraron que el 81.6% de las fotos analizadas fueron etiquetadas como “racy” por la inteligencia artificial, lo que significa que contenían elementos visuales como ropa ajustada, bikinis, poses sensuales o encuadres que resaltaban ciertas partes del cuerpo.

¿Por qué se suben más fotos ‘racy’ en ciertas zonas del país?
El estudio plantea varias razones que podrían explicar por qué ciertas zonas del país registran más publicaciones de este tipo:
- Cultura digital urbana: Las regiones con mayor actividad digital y tecnología tienden a tener una influencia más fuerte en tendencias de redes sociales. La exposición a influencers y contenido global puede impactar en los hábitos de publicación.
- Búsqueda de validación social: En plataformas como Instagram, los ‘likes’ y seguidores actúan como una forma de aprobación social. Según el estudio, las imágenes hipersexualizadas recibieron un 80% de los ‘likes’ en la muestra.
- Estereotipos de belleza: La presión por ajustarse a ciertos estándares de belleza impulsados por los medios y redes sociales influye en la forma en que muchas mujeres eligen representarse en línea.
- Influencia de los algoritmos: Instagram favorece la viralización de imágenes visualmente atractivas, lo que incentiva a los usuarios a publicar contenido que llame más la atención.
Conclusiones del estudio y debate en redes sociales
Los investigadores destacan que si bien la auto-representación en redes sociales puede ser una forma de empoderamiento, también existen riesgos asociados, como la auto-objetivación, la baja autoestima y la exposición a acoso digital.
También subrayan que el fenómeno no se debe a una “decisión individual” sino a una combinación de presiones sociales, validación digital y la estructura de las propias plataformas.
Este estudio reaviva el debate sobre la hipersexualización en redes sociales y el impacto que tiene en la percepción del cuerpo y la autoestima de las mujeres, planteando una pregunta clave: ¿Instagram impulsa la autoexpresión o refuerza estereotipos de género?