La Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino busca que el Gobierno de la Ciudad de México habilite Centros de Refugio para mujeres privadas de la libertad que cumplen su sentencia y no cuentan con un hogar para llevar su proceso de reinserción social.
De acuerdo con la vicepresidenta de dicha Comisión, Rebeca Peralta, más de la mitad de las mujeres en prisión son olvidadas por sus familiares durante el proceso de cumplir su condena, incluso, en algunos casos, son hasta despojadas de sus casas y pertenencias.
Ejemplo de ello, explicó, se registra en el Centro de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, donde hay por lo menos 22 mujeres en total abandono; es decir, que no reciben visita y perdieron todo contacto con sus familiares, quienes decidieron romper el vínculo familiar.
Estas mujeres privadas de la libertad, abundó, llegan a presentar cuadros de depresión y ansiedad, pues conforme se acerca el día de su liberación, pues no cuentan con una red de apoyo que le impulse y acompañe su proceso de reinserción a la sociedad.
En este contexto, Peralta presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para considerar a las mujeres liberadas una vez que cumplieron con su sentencia, como mujeres en condición de vulnerabilidad.
De esta manera, añadió, las mujeres excarceladas podrán acceder a Casas de Emergencia Centros de Refugio cuando no se tiene un hogar al cual llegar cuando obtengan su libertad.
La diputada también precisó que en Tepepan están recluidas 38 mujeres adultas mayores con problemas de discapacidad física, 25 con discapacidad psicosocial, 10 inimputables, 30 con enfermedades crónico-degenerativas, aunado 22 mujeres privadas de su libertad en absoluto abandono y nadie las atiende.