¿Primeros auxilios entre ratones? Un estudio revela cómo estos pequeños mamíferos despejan las vías respiratorias de sus compañeros inconscientes.Cuando una persona se desmaya, los transeúntes generalmente la atienden y tratan de ayudar espontáneamente. Ahora un estudio muestra que los ratones también lo hacen, con congéneres que les son familiares. En ocasiones incluso toman medidas que recuerdan a la reanimación, según informan dos equipos de investigación en la revista científica Science. Sin embargo, generalmente es difícil interpretar el comportamiento de los animales.
Durante mucho tiempo han circulado informes que sugieren que algunas especies animales ayudan a sus congéneres en apuros, como elefantes, delfines y chimpancés. Un equipo dirigido por Wenjian Sun de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles investigó sistemáticamente si los ratones también muestran disposición a ayudar en condiciones de laboratorio mediante experimentos controlados.
En estos experimentos, los ratones se encontraban en jaulas con congéneres que estaban muertos, anestesiados o sedados. Cuando se trataba de individuos familiares, los animales los cuidaban: se acercaban, olfateaban al animal inmóvil y lamían su pelaje. Era particularmente notable que después se concentraban en la cara y la cavidad bucal, lamían el ojo o mordían la boca.
Los ratones liberaban las vías respiratorias
En más de la mitad de los experimentos, incluso sacaban la lengua de la boca de su congénere inconsciente, efectivamente ampliando las vías respiratorias. Si había un cuerpo extraño en la boca del animal inmóvil –como una bola de plástico– el ratón ayudante generalmente lo removía antes de ocuparse de la lengua.
Los ratones anestesiados o sedados que recibieron tal cuidado en realidad se recuperaron más rápidamente que los congéneres sin esta asistencia. Y tan pronto como los animales se recuperaban, los ayudantes detenían su atención. En otras palabras, los ratones ayudaban solo durante el tiempo necesario.
El neurotransmisor oxitocina juega un papel decisivo
Esto recuerda a las medidas de primeros auxilios en humanos inconscientes, escribe el equipo de investigación. Aunque es difícil identificar la motivación de los ayudantes, la curiosidad y el deseo de interacción social probablemente no jugaron ningún papel, enfatizan los autores. El género tampoco tuvo casi ninguna influencia.
El estudio sugiere más bien que la ayuda a miembros inmóviles del grupo está muy extendida entre los animales sociales. Un segundo estudio de un equipo dirigido por Fangmiao Sun de la Universidad de California en Los Ángeles confirmó los resultados. Esta investigación también sugiere que las dos áreas cerebrales, la amígdala y el núcleo paraventricular, están involucradas en este comportamiento y que el neurotransmisor oxitocina –a menudo llamada hormona del amor o del vínculo– juega un papel decisivo.
Probablemente un comportamiento social innato
"Estos comportamientos recuerdan a cómo se enseña a las personas a despejar las vías respiratorias de un individuo inconsciente durante la reanimación cardiopulmonar", escriben William Sheeran y Zoe Donaldson de la Universidad de Colorado en Boulder en un comentario en Science. Probablemente el cuidado de miembros inmóviles del grupo sea un comportamiento social innato que está extendido en muchas especies.
FEW (dpa, Science, New Scientist)