Un estudio de sobre la tolerancia al silencio en México revela que, en promedio, los mexicanos pueden soportar solo 6.6 segundos de silencio antes de sentir tensión, un tiempo inferior al promedio mundial de 6.8 segundos.
A nivel global, Brasil encabeza la lista de los países con menor tolerancia al silencio, con un 85% de su población reportando incomodidad después de 5.5 segundos. Le siguen Italia, Estados Unidos, Francia y Argentina, con México en el sexto lugar.

El silencio en la cultura mexicana
De acuerdo con el estudio realizado por Preply, mientras que en algunas culturas las pausas en la conversación son una muestra de respeto, en México el silencio suele interpretarse como falta de interés o conexión. “Para los mexicanos, donde la interacción social es fundamental, los momentos de pausa pueden verse como un obstáculo para la comunicación”, explicó Yolanda Del Peso Ramos, especialista de Preply.
El estudio identifica los contextos en los que el silencio resulta más incómodo para los mexicanos:
- Rupturas amorosas: El 75% considera que los silencios en una separación sentimental son los más incómodos
- Primeras citas: El 38% teme que un silencio en una cita sea una mala señal, cifra que sube al 45% entre la Generación Z.
- Conversaciones con desconocidos: Para el 51%, el silencio con alguien que apenas conoce es difícil de manejar; el porcentaje es mayor en mujeres (54%) que en hombres (48%)

Ciudades con menor tolerancia al silencio
Algunas ciudades mexicanas experimentan la incomodidad del silencio más rápido que otras:
- Menor tolerancia: Toluca (5.50 s), Querétaro (5.59 s), Monterrey (5.92 s), Culiacán (6.08 s) y Ecatepec (6.25 s)
- Tolerancia media: Ciudad Nezahualcóyotl (6.37 s), Puebla (6.52 s), Aguascalientes (6.69 s)
- Mayor tolerancia: Mérida (7 s), León (7.02 s), Tijuana (7.15 s), Ciudad de México (7.20 s), Chihuahua (7.24 s) y Guadalajara (7.28 s)

El silencio en la oficina
En el ámbito laboral, los silencios también generan tensión. El 28% de los encuestados afirma que los silencios con parientes lejanos son incómodos, pero en el trabajo la percepción cambia: solo el 19% se siente afectado por pausas en la conversación con colegas. Sin embargo, cuando se trata de superiores, el 34% considera que los silencios con su jefe pueden ser tensos.
El estudio destaca la importancia de entender el papel del silencio en la comunicación y su impacto en las relaciones personales y profesionales. Manejar estos momentos con naturalidad puede fortalecer la interacción social y mejorar la conexión con los demás.