La Ciudad de México va por menos muertes viales con la instalación de radares móviles que medirán la velocidad de vehículos y motocicletas en diferentes vialidades de la capital, con los cuales se podrá conocer si los conductores registran adeudos de infracciones, luego de que hace unos días un sujeto con más de 40 multas arrolló y asesinó a Oscar Iván, joven ciclista de 27 años que estudiaba música y se dirigía a su hogar en la alcaldía Coyoacán.
El programa implementado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) busca promover el respeto al Reglamento de Tránsito; reducir las probabilidades de colisiones graves en las que se pierden vidas de conductores y terceras personas; y fundamentalmente, salvar vidas y hacer conciencia del riesgo que existe al rebasar los límites de velocidad permitidos en las calles de la Ciudad de México.
El arranque del dispositivo tuvo lugar este fin de semana en la avenida Gran Canal del Desagüe, en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde la directora general de Aplicación de Normatividad de Tránsito, Beatriz Valdez explicó que este nuevo programa de radares móviles es la introducción de una novedosa tecnología donada por la iniciativa Bloomberg, con la que empezará a operar el personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito.
Indicó que, a diferencia del Programa Fotocívicas, que consiste en la instalación de radares fijos en puntos exactos que la ciudadanía ya tiene ubicados, con la nueva tecnología se verán puntos de alta incidencia por velocidad y con base en ello se harán este tipo de dispositivos con radares móviles por toda la capital, es decir, conforme a la estadística que arroje la alta incidencia por hechos de tránsito.
Explicó que esta nueva tecnología capta los vehículos y motocicletas en vialidades primarias, secundarias y controladas, proporciona una proyección de espejo que a dos o tres kilómetros de distancia posibilita bajar la imagen a través de una computadora y se puede detectar la velocidad a la que circula el ciudadano y saber si rebasó los límites permitidos para después, con la seguridad debida, detenerlo metros adelante y sancionarlo.
Reiteró que el objetivo fundamental de estas acciones es generar conciencia entre los conductores para que respeten los límites de velocidad, y para quienes no lo hagan, estén enterados que pueden ser sancionados.
¿Cómo se sancionará a los conductores?
En el desarrollo de la aplicación de los radares móviles se hará una revisión para saber si cuentan con infracciones y en el caso de que los vehículos detectados a exceso de velocidad tengan más de tres adeudos, serán remitidos a un depósito conforme al Reglamento de Tránsito en su artículo 67 fracción I.
Asimismo, los que solo excedan los límites de velocidad y no cuenten con adeudos pendientes serán acreedores a una amonestación verbal para generar conciencia en el respeto a los límites de velocidad como lo marca el artículo 9, fracción II.
Remiten vehículos al corralón
Durante el arranque de este dispositivo de medición de velocidad a vehículos y motocicletas en la avenida Gran Canal del Desagüe, se remitieron 14 vehículos al depósito vehicular, 12 por falta de placas de circulación, y uno por exceso de velocidad; siete motocicletas por exceso de velocidad, se efectuaron 37 revisiones, se tomaron 23 infracciones y una garantía.
Ampliarán radares móviles a toda CDMX
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho adelantó que la instalación de radares móviles se extenderá a toda la Ciudad de México, luego de que concluya la fase de prueba que dio inicio el fin de semana pasado, pues “lo que queremos es –además de sancionar la conducta– es poder sancionar a quienes tienen antecedentes de exceso de velocidad y que puedan ser residentes”.
Pablo Vázquez Camacho también aclaró que la instalación de radares móviles que medirán la velocidad de vehículos y motocicletas no tiene un enfoque recaudatorio por parte del Gobierno capitalino, sino que su misión es evitar más muertes viales, que son causadas por el exceso de velocidad, misma que empeora cuando se junta con las bebidas alcohólicas.
“Creo que en el momento en el que el objetivo es salvar vidas, no podemos hablar de qué estamos siendo recaudatorios ni imponiéndose una carga adicional a los conductores, ahí está reglamento, ahí están los límites de velocidad que tienen que respetarlos (...) Si hubiera un esquema recaudatorio sería desde luego para invertir en el programa y seguir ampliando sus capacidades, pero el objetivo es sobre todo salvar vidas y sancionar”, concluyó.