El precio del dólar estadounidense alcanzó un promedio de 20.48 pesos en los mercados internacionales e interbancarios, durante la mañana de este martes, 25 de febrero de 2025.
En medio de las tensiones comerciales, por la aplicación de aranceles de 25% contra México, a parir del próximo 4 de marzo, el billete verde alcanzó una cotización mínima de 20.42 pesos y una máxima de 20.52 pesos por dólar.
Por momentos, el tipo de cambio mostró una serie de pequeños altibajos, de hasta cuatro centavos, que provocaron una depreciación o pérdida de valor de 0.10% para el peso mexicano.
En las ventanillas de los bancos y casas de cambio del país, el dólar libre –disponible para todo el público– se comercializó en un máximo de 21.69 pesos por unidad y en un mínimo de 20.52 pesos.
Tensa calma en los mercados
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, explicó que los mercados financieros están muy pendientes de la eventual aplicación de aranceles estadounidenses contra México y Canadá.
Señaló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ayer insistió en que los aranceles programados –de 25%– contra ambos países, a partir del 4 de marzo próximo, están “a tiempo” y “avanzando muy rápidamente“.
“Trump ya estableció un arancel adicional de 10% a las importaciones de China, y los aranceles al acero y al aluminio para México y Canadá también están programados para el 12 de marzo” dijo la especialista.
Asimismo, apuntó, la administración de Trump está planeando limitar los avances tecnológicos de China. “Se dice que funcionarios de EE. UU. se reunieron con homólogos japoneses y holandeses para restringir que Tokyo Electron Ltd. y ASML Holding NV den mantenimiento a equipos de semiconductores en China”.
Maíz transgénico genera tensión
Gabriela Siller indicó que el maíz transgénico reapareció en la lista de tensiones comerciales que afectan al país, cuyo impacto puede incidir en la cotización del peso frente al dólar.
Ello, comentó, después de que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma que prohíbe cultivar maíz genéticamente modificado, priorizando al maíz libre de transgénicos.
“Es importante recordar que, previamente a dicha propuesta de reforma, el panel de resolución de controversias del T-MEC declaró un fallo contra una decisión de México, que buscaba prohibir las importaciones de maíz genéticamente modificado.
“Es posible que esta reforma limite la competitividad de los agricultores mexicanos que cultiven maíz, contra el mercado internacional particularmente de Estados Unidos”, concluyó la directora de Análisis Económico de Grupo BASE.