DW en español

Las lenguas maternas están en peligro

La diversidad de las lenguas maternas está en peligro. Pero ¿qué significado tiene el "idioma materno" y por qué se llama así?Las cifras varían: según el Instituto Alemán de Economía, en el mundo hay 7.186 lenguas maternas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estima que existen un poco más de 6.000.

Hay consenso en que la diversidad de las lenguas maternas está en peligro. Los investigadores afirman que cada dos semanas desaparece una lengua materna.

¿Qué es una lengua materna?

Publicidad

El Duden, un diccionario de referencia para el idioma alemán, define la lengua materna como el "idioma que una persona aprende de sus padres en la infancia", es decir, antes de comenzar la escuela. En la mayoría de los casos, las madres enseñan a los niños sus primeras palabras, por lo que en muchas culturas se habla del "idioma de la madre".

En el uso del idioma alemán, la palabra "Muttersprache" (lengua materna) existe desde principios del siglo XVI. El término fue una traducción del latín materna lingua y, al principio, designaba el idioma cotidiano en contraposición al latín, que era la lengua de la ciencia. El latín, la lingua patria, estaba reservado principalmente a los hombres durante la Edad Media, mientras que las mujeres, que en su mayoría no recibían educación escolar, permanecían en su lengua materna, explica el germanista Claus Ahlzweig en el prólogo de su libro Lengua materna – patria. La nación alemana y su idioma.

¿Patria: un país de la lengua materna?

Un fenómeno similar se observa con el término Heimat (patria). La palabra alemana Vaterland (tierra de los padres) es, en principio, una derivación de patria. El intento de los poetas y filósofos alemanes, especialmente Johann Gottfried Herder, de introducir el término "Mutterland" (tierra materna) como equivalente de "Muttersprache" no tuvo éxito.


Existe una estrecha conexión entre la patria y la lengua materna. En muchas lenguas, como las eslavas y algunas africanas, la palabra patria no significa "tierra de los padres", sino más bien "tierra de las madres" o "tierra del pueblo".

Incluso en la era de la migración global, la lengua materna sigue desempeñando un papel fundamental en el sentido de pertenencia. La poeta rusa María Stepánova, que vive en Berlín, habla de tener "una patria sucedánea en la lengua rusa". De manera similar, la poeta afgana Shafiqa Khpalwak, que huyó de los talibanes, describe el pastún, su lengua materna y de escritura, como "su verdadera patria".

El multilingüismo como una riqueza

"Una lengua puede desaparecer cuando la cantidad de hablantes se vuelve demasiado pequeña y ya no se transmite de padres a hijos", explicó en 2019 el lingüista Aria Adli en una entrevista con Deutsche Welle. "Este proceso se acelera cuando la lengua también carece de respaldo institucional".

Actualmente, este riesgo amenaza a más de 2.600 idiomas en todo el mundo.

Aria Adli y otros investigadores ven el multilingüismo como una fuente de enriquecimiento cultural y un medio para fomentar el respeto y la comprensión.


"El lenguaje está en constante cambio, en continuo flujo. Es el curso natural de las cosas", afirmó Adli en una entrevista con Deutsche Welle. "El inglés ha ganado prestigio en las últimas generaciones, impulsado por Internet, el cine y la música. Antes de eso, el francés tuvo un alto prestigio en el mundo germanohablante durante un largo período. Estas tendencias se reflejan en la forma en que hablamos, y eso es completamente natural".

(lf/ers)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último