Comprar propiedades y llevar a los otros jugadores a la quiebra: así funciona básicamente el famoso juego "Monopoly". Pero su inventora, en realidad, tenía planes muy diferentes.Soñaba con un mundo en el que reinara la justicia y en el que la riqueza y la tierra estuvieran repartidas equitativamente. Elizabeth Magie vivió en Estados Unidos a finales del siglo XIX y, por desgracia, su sueño no se hizo realidad. Y su juego se juega hoy de forma diferente a la que ella probablemente esperaba. Su juego no se llamaba "Monopoly", sino "Juego del Terrateniente" (Landlord's Game).
Todos juegan, todos ganan
"En la versión de Magie había dos conjuntos de reglas: uno que trataba de acabar con los monopolios. Y otro que trataba de demostrar lo perjudiciales que son los monopolios. Estas últimas son las reglas con las que jugamos hoy", dice Mary Pilon, autora del libro "Los monopolistas". Pero la atención no se centra -como cabría esperar- en ver lo perjudicial como tal.
El conjunto de reglas "idealistas" se basa en la teoría del impuesto único del economista estadounidense Henry George, que proponía gravar la tierra para redistribuir los ingresos. En el "Juego del Terrateniente" de Magie, todos los jugadores deberían pagar impuestos sobre sus propiedades. Así, si un jugador ganaba dinero, los beneficios se redistribuían para que todos salieran beneficiados al final.
Sin embargo, este juego de reglas nunca se puso de moda. Pero el que jugamos hoy, sí: quien haya acumulado más propiedades y dinero al final, gana. Si quiebra, pierde.
En 1904, Magie solicitó una patente para el "Juego del Terrateniente". El juego se extendió entre los estudiantes de la costa este y acabó recibiendo el nombre de "Monopoly".
Copia descarada
En los años 30, un grupo de cuáqueros jugó una partida con el vendedor desempleado Charles Darrow, quien quedó encantado y copió el juego. Lo hizo pasar por su propia creación, a pesar de la patente, y vendió los derechos al fabricante de juegos Parker Brothers.
Según el fabricante, en 2010 se habían vendido más de 275 millones de copias en todo el mundo. El juego anticapitalista de Magie hizo millonario al vendedor desempleado... y ella misma quedó con las manos vacías.
Esta historia salió a la luz gracias a la escritora y periodista Mary Pilon. En 2009, estaba trabajando en un artículo sobre "Monopoly" para el Wall Street Journal. Pero durante su investigación le surgieron dudas. No pudo encontrar ninguna fuente primaria. "La patente de Darrow era demasiado profesional y artística para un vendedor desempleado", dice Pilon en entrevista con DW. "Y nadie podía decirme las fechas correctas. ¿Fue en 1924, 1931 o 1934?".
"Era todo mentira"
La única persona viva que conocía la verdadera historia de "Monopoly" en aquella época era Ralph Anspach, inventor de un juego 'anti Monopoly'. En la década de 1970, Anspach estaba inmerso en una disputa legal con Parker Brothers por su juego y, por casualidad, se topó con Lizzie Magie como inventora.
"Llevo 40 años esperando a que alguien me lo pregunte", se dice que le dijo a Pilon cuando ésta se puso en contacto con él. Pilon no tardó en darse cuenta de que todo lo que había leído en internet sobre la historia del "Monopoly" era falso. Así que su artículo se convirtió en un proyecto de libro, para el que la periodista pasó cinco años recorriendo archivos en Estados Unidos.
Lizzie Magie luchó por su juego
Irónicamente, Charles Darrow y Parker Brothers amasaron una fortuna gracias a su juego, en plena crisis económica mundial. Magie, que por entonces ya era una anciana, se enteró por la prensa.
"Lizzie estaba furiosa", dice Pilon. Y se defendió. Fue ella misma a la prensa, con el tablero original y su patente, por la que entonces había recibido unos cientos de dólares.
El fabricante del juego hizo entonces un trato con ella, que Ralph Anspach calificó más tarde de "encubrimiento", según Pilon: Parker Brothers ofreció a Magie publicar dos de sus juegos como compensación. "Pero no hay pruebas de que esto ocurriera", dice Pilon. "A día de hoy, Parker Brothers sigue sin reconocer que Lizzie es la inventora del Monopoly".
¿Qué pensaría Magie sobre la época actual? Tiempos en los que crece la desigualdad social y políticos como Donald Trump juegan al "Monopoly" con el mundo.
"Sin duda, Lizzie tendría una visión muy crítica del presente, especialmente de la desigualdad social", afirma Pilon. Elizabeth Magie murió en Staunton (Virginia) en 1948, a los 81 años. Vivió lo suficiente para ver el éxito de su obra, pero no para ver reconocido su trabajo.
(md/cp)