La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la cuenta de Instagram de Divulgación de la Ciencia, desmintió que la grafología sea considerada una ciencia. En una publicación, e incluso utilizando memes, la Máxima Casa de Estudios ofreció sus razones para explicar las pruebas inválidas en el análisis de la personalidad a través de la escritura.
No hay bases científicas para la grafología, según UNAM
Ha existido un debate alrededor de la grafología debido a su supuesta validez científica, la cual ha permanecido debido a sus defensores, como es el caso de Maryfer Centeno. Sin embargo, la UNAM dedicó una publicación a esta disciplina y demostró algunas pruebas hechas en el campo.
“Diversos estudios científicos han demostrado una y otra vez que, en realidad, no funciona. Por ejemplo, en un experimento tomaron muestras de la escritura de un grupo de personas con una vida profesional exitosa y que llevaban décadas en el mismo puesto (...) En general, los grafólogos sólo emparejaron correctamente un 13% de las veces”, explicó la UNAM.
La institución académica expresó que una de las cosas que suceden en la grafología es el llamado “Efecto forer”, esto es, descripciones generales que se ajustan a cualquiera.
Otro de los factores que suceden en dicha disciplina, y que alimentan el cuestionamiento en contra, es el atractivo de la “magia simpática”. La UNAM explica que este fenómeno sucede al creer que cambiar la escritura modifica y beneficia la personalidad.
Por último, la UNAM advirtió del uso de la grafología para contratar personal o en su creciente popularidad en otros países, y finalmente la calificó como una “pseudociencia”.
“En resumen, la grafología es una de esas pseudociencias que, aunque suene increíble y a veces tenga cierto aire de misterio, no tiene base científica (...) Recuerda que la verdadera ciencia exige pruebas sólidas y repetibles”, concluyó la institución.