Economía

Costo oculto: Aranceles de EE. UU. castigarán casi 70% de autos mexicanos

El arancel de 25% aplica desde el primer minuto del próximo 3 de abril, sobre los autos y todas sus partes fabricadas fuera de Estados Unidos

El cobro de aranceles incluye autos sedanes, SUV´s, crossovers, minivans, vans de carga, camiones ligeros, autopartes, motores y componentes eléctricos.
El cobro de aranceles incluye autos sedanes, SUV´s, crossovers, minivans, vans de carga, camiones ligeros, autopartes, motores y componentes eléctricos. (Getty Images / AP)

El cobro de aranceles a los automóviles, impuesto por el gobierno de Estados Unidos, tiene un costo oculto para México, que castigará a casi 70% de las unidades que se fabrican en territorio nacional.

La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, explicó que todos los autos y su autopartes fabricadas fuera de EE. UU, pagarán una tasa de 25% a partir del primer minuto del próximo 3 de marzo de 2025.

Señaló que, aun cuando el gobierno del presidente Donald Trump no ha especificado las fracciones o productos sujetos a dicho impuesto, las autoridades estadounidenses anticiparon que la lista incluye sedanes, SUV’s, crossovers, minivans y vans de carga.

Así como camiones ligeros, autopartes, motores, transmisiones, partes del tren motriz y componentes eléctricos de los vehículos, con la posibilidad de extenderse a otros productos automotrices.

La especialista refirió que “se puede asumir” que los aranceles de 25% se aplicarán sobre las partidas 8703 de automóviles tipo turismo para pasajeros, 8704 de vehículos para transporte de carga y 8708 de partes y accesorios para vehículos a motor.

En 2024, las exportaciones de estos productos, de México a Estados Unidos, representaron 19.94% de las exportaciones totales mexicanas y 6.65% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Además, 82.57% se exportó en cumplimiento de las reglas del T-MEC” destacó.

¿Costos ocultos en los aranceles?

La directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE precisó que –de entrada– la orden ejecutiva sobre los aranceles automotrices, firmada el miércoles pasado por el presidente Trump, establece que “estarán exentos del arancel solamente las partes de autos que sean fabricadas en Estados Unidos”.

Precisó que para las exportaciones de automóviles que cumplan con las reglas del T-MEC, “no se aplicará el arancel para las partes que gocen de trato preferencial”, determinado por dicho tratado comercial.

Gabriela Siller destacó que 82.57% de las exportaciones mexicanas de automóviles, unidades de transporte de carga y autopartes, que van a Estados Unidos, cumple con las reglas generales del T-MEC y, por lo tanto, deberían evitar los nuevos aranceles.

Pero, si se toma en cuenta que el mismo tratado establece que las unidades deben cumplir una cuota de 75% de contenido regional –carrocería, motores, dispositivos electrónicos, materiales eléctricos y autopartes de México, EE. UU. y Canadá–, solo 61.93% de las exportaciones mexicanas de autos quedaría exenta del arancel.

Sin embargo, en su orden ejecutiva, el gobierno de Donald Trump puso otra cláusula o una especie de costo oculto,que afecta a los autos armados en la República Mexicana: “Estarán exentos del arancel de 25% solamente las partes de autos que sean fabricadas en Estados Unidos”, lo que reduce de forma drástica la proporción de automotores libres de castigo.

En ese sentido, la especialista del Grupo BASE, apuntó que –de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)– las exportaciones automotrices nacionales, dirigidas al mercado estadounidense, tienen en promedio 40% de contenido de EE. UU.

De tal suerte que, refirió, una vez que Estados Unidos implemente un mecanismo para separar contenido estadounidense, como se anunció ayer, “quedaría exento del arancel solamente el 33.03% de las exportaciones de las partidas mencionadas”; mientras que el restante 66.97% estaría sujeto a los impuestos de Donald Trump.

¿Qué daños provocaran aranceles a México?

El Grupo Financiero BASE estimó que, asumiendo que se mantienen los aranceles del 25% a las importaciones desde México, implementados el 4 de marzo pasado, durante el resto del año y, además,se aplica otro arancel del 25% a las importaciones de autos nuevos, vehículos de transporte y autopartes que no cumplen con el T-MEC:

  • El impacto de la guerra de aranceles provocará perdida de 1.8 puntos porcentuales en el desempeño de la economía mexicana, medida a través del PIB, en 2025.
  • Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de –1.3%. Este escenario implicaría una recesión, definida como un periodo de decrecimiento económico durante, al menos, dos trimestres consecutivos.
  • Esto último se traduce en caídas en la inversión, aumento del desempleo, aumento de precios y pérdida del ingreso y poder de compra de los mexicanos y sus familias.

“Es importante mencionar que, en los próximos meses, es probable que las empresas busquen mejorar el cumplimiento con el T-MEC, lo que podría suavizar el impacto de los aranceles que entraron en vigor el 4 de marzo”, señaló el Grupo BASE.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último