DW en español

Día de los Inocentes: ¿cuáles fueron las mejores bromas?

DW

Si bien en el pasado la prensa realizaba espectaculares bromas el 1 de abril, hoy debe ser mucho más cautelosa con las noticias falsas. Un vistazo a algunas divertidas invenciones periodísticas a lo largo de los años.Curiosamente, no existe una historia de origen definitiva para el Día de los Inocentes, que en el mundo anglosajón, pero también en Francia, Bélgica, Alemania e Italia, se celebra el 1 de abril (April Fool's Day). La teoría más repetida es que ese día en el que las personas gastan bromas por diversión se remonta a 1582, cuando Franciacambió del calendario juliano al gregoriano, siguiendo la reforma del Concilio de Trento de 1563.

Hasta que el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, en 1582, Europa utilizaba el calendario juliano, instaurado por Julio César en el 46 a.C., en el cual el año nuevo comenzaba con el equinoccio de primavera, alrededor del 1 de abril.

Aquellos que no se enteraron del cambio -o no recibieron el mensaje por paloma mensajera, por así decirlo- y continuaron celebrando el año nuevo el 1 de abril se convirtieron pronto en objeto de burlas y ganaron el deshonroso título de "tontos de abril" (April Fools).

Existen otras dos teorías sobre el origen de la fecha. Una la vincula con el antiguo festival romano de Hilaria, o Festival de la Alegría, que se celebraba el 25 de marzo en honor a la diosa Cibeles. La otra relaciona el 1 de abril con el primer día de la primavera en el hemisferio norte, cuando la naturaleza "engaña" a los humanos con un clima cambiante e impredecible: lluvia helada un minuto, sol al siguiente. Y estas son solo algunas de las varias teorías.

Bromas a lo largo del tiempo

Durante siglos, las bromas han tomado muchas formas. En Francia, por ejemplo, las víctimas de las bromas solían ser marcadas con un pez de papel pegado en la espalda, en referencia al "poisson d'avril" (pez de abril), que simboliza a un pez joven y fácil de atrapar, es decir, una persona ingenua.

En la era moderna, empresas como aerolíneas, museos y zoológicos han gastado bromas en el Día de los Inocentes. En 2010, el Museo Nacional de Historia de Dinamarca distribuyó un folleto con la supuesta versión esquelética de la famosa escultura de Edvard Eriksen "La Sirenita", de Copenhague. En 2011, el personal del zoológico de Bristol afirmó trabajar desnudo como parte de un "experimento ficticio sobre la sensibilidad sensorial de los gorilas". En 2017, el museo de cera Madame Tussauds de Londres presentó una instalación especial de "El hombre invisible".

Pero quizás las mejores bromas han sido las que ha realizado la prensa, considerada tradicionalmente un pilar de la verdad. Antes del auge de internet y Google, estas bromas eran aún más efectivas, ya que la información solo se obtenía a través de periódicos, radio o televisión. La verdad solía revelarse al día siguiente, o la descubrían los lectores más atentos.

La BBCencabeza la lista de bromistas mediáticos con lo que CNN describió en 2009 como "el mayor engaño que jamás haya realizado un medio de comunicación respetable".

El 1 de abril de 1957, el prestigioso programa de actualidad "Panorama", de la BBC, transmitió un falso reportaje de tres minutos en el que mostraba a una familia en Suiza cosechando espaguetis de un "árbol de espaguetis". Como en aquel entonces el espagueti era poco conocido en el Reino Unido, muchos espectadores llamaron a la BBC para preguntar cómo podían cultivar su propio árbol de espaguetis.

¿Broma viral o noticia falsa?

En la era de las redes sociales, las noticias pueden volverse virales rápidamente, lo que aumenta el riesgo de que una broma sea tomada como un hecho real y termine en los titulares globales, lo que a veces puede afectar la credibilidad de los medios.

Por ejemplo, en 2017, el sitio Futurism.com publicó un artículo con el titular "¡Plutón ha sido oficialmente reclasificado como planeta!", atribuyendo el cambio a la Unión Astronómica Internacional. Aunque era una broma del 1º de abril, la "noticia" fue replicada por otros sitios sin ninguna verificación.

Algunos bromistas notables, como Google, han optado por abstenerse de participar en esta tradición desde 2020, considerando que, en plena pandemia de COVID-19, el humor resultaba inapropiado en un momento en que la desinformación estaba en auge.

Algunas bromas famosas del 1 de abril

1977: El paraíso de San Serriffe

El periódico británico The Guardian publicó un extenso reportaje sobre el 10.º aniversario de independencia de San Serriffe, una isla tropical con forma de punto y coma, cerca de las Seychelles. El artículo incluía mapas detallados con nombres ficticios basados en tipografías y fuentes de impresión.

1993: Por el bien de la reproducción

La emisora de radio alemana Westdeutsche Rundfunk anunció que las autoridades de Colonia habían decretado que los corredores no podían superar los 10 km/h en los parques de la ciudad, ya que un ritmo más rápido podría perjudicar a las ardillas en plena temporada de apareamiento.

2009: La polémica de los pandas falsos

The Taipei Times afirmó que los osos panda regalados por China al zoológico de Taipéi eran en realidad osos pardos teñidos de blanco y negro. La noticia generó protestas, incluso por parte del director del zoológico.

2011: Vuelos solo para adultos

La aerolínea de bajo costo Ryanair anunció el 31 de marzo de 2011 que lanzaría vuelos "sin niños" en octubre de ese año. Aunque la mayoría lo tomó como una broma, la idea tuvo eco en internet, donde muchos viajeros expresaron su apoyo. Hasta la fecha, ninguna aerolínea comercial ha implementado esta política.

2016: Sin desnudos, por favor

National Geographic anunció en Twitter (ahora X) que dejaría de publicar fotografías de animales desnudos, generando confusión entre sus seguidores antes de revelar que se trataba de una broma del Día de los Inocentes.

(gg/cp)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último