Economía

México en números rojos: Industria está en crisis y servicios en estancamiento

Demoledor. Tres –de cuatro– sectores clave de la actividad industrial, los que más generan empleo, cayeron hasta 1.75%, reportó el Inegi

Sin crecimiento. Los servicios registraron una tasa general de 0.00% y ramas como el comercio al mayoreo, transportes y alojamiento decrecieron.
Sin crecimiento. Los servicios registraron una tasa general de 0.00% y ramas como el comercio al mayoreo, transportes y alojamiento decrecieron. (Freepik)

La economía de México opera en números rojos y enfrenta un riesgo latente de cerrar los primeros tres meses de 2025 con decrecimiento; y por consecuencia, con más desempleo, menos ingreso y mayores presiones para los mexicanos y sus familias.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la industria registró una caída mensual de –0.38% y un decrecimiento anual de –2.76% entre enero de 2024 y el mismo mes de este año.

Señaló que los servicios registraron un estancamiento mensual de 0.00% al arranque el año y avance anual de 1.03%; mientras que la agricultura y ganadería fue el único sector con un crecimiento real de 3.13% y 14.56% en el periodo de referencia.

A través del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el instituto destacó que –a pesar del espectacular avance de las actividades agrícolas, el desempeño general del país decreció –0.16% durante enero pasado, que se suma a la contracción mensual de 1% registrada en diciembre pasado.

Por si fuera poco, la actividad económica del país cerró el año pasado con con una caída anualizada de 0.6%, que en términos estadísticos confirma que el desempeño general del país no avanza de forma regular.

¿Industria y servicios en crisis?

Las estadísticas del Inegi confirmaron que, al cierre de enero de este año, tres sectores clave –de cuatro– que integran la industrial nacional registran números rojos en términos mensuales: minería decreció –1.75%; servicios básicos, –0.79% y las manufacturas –0.31%; en tanto que la construcción fue único que registró una tasa positiva de 0.14%.

Sin embargo, al realizar una revisión anual, el desempeño del sector industrial presentó un retroceso de –2.76%, que fue provocado por los desplomes de –8.57% en la minería, –6.44% en la construcción y –0.89% en las manufacturas.

Por su parte, el sector de los servicios mostró cinco ramos productivos con caídas de –0.29% a casi 2%, así como otros cinco ramos –información en medios masivos, apoyo a los negocios, inmobiliarios y de salud– con avances marginales de 0.02% a 0.20% en el mejor de los casos, que precisamente explican el estancamiento general del sector.

El Inegi señaló que las ventas al mayoreo fueron las más afectadas con un decrecimiento mensual de –1.51%: también cayeron transportes, servicios educativos, alojamiento temporal y preparación de alimentos, y actividades de gobierno.

En términos anuales, el comercio al mayoreo registró un decrecimiento de –4.72%, las actividades de gobierno, –1.09%, y otros servicios, –0.86%; mientras que transportes, servicios educativos y alojamiento temporal tocaron repuntes menores a un punto: 0.15% a 0.82%.

Dos trimestres con decrecimiento

Las estimaciones más recientes indican que los datos publicados por el Inegi, anticipan un escenario de estancamiento y hasta un decrecimiento que puede llegar a –0.7% a 0.8% para el primer trimestre del año.

La economista y coach empresarial Mónica Urrutia alertó que los datos más recientes sobre la actividad económica muestran una recuperación marginal durante febrero de este año y desempeño muy cercano o por debajo de 0.00% para marzo.

Precisó que, con base en el comportamiento del Indicador Oportuno de la Actividad Económica, publicado por el Inegi, en febrero de 2025 se observó una aumento mínimo de 0.20% en las actividades productivas del país.

La especialista estimó que en marzo, la trayectoria no pinta un panorama tan favorecedor, por lo que de confirmarse una tasa de cero o por debajo de cero puntos, el país sumará dos trimestres consecutivos con decrecimiento: –0.6% en los tres últimos meses de 2024 y hasta –0.8% en los primeros tres de 2025.

Esto último, refirió, debido al impacto combinado de la desaceleración económica del país, freno de las inversiones y la incertidumbre comercial provocada por la política de aranceles de Estados Unidos.

De concretarse este último escenario, el la economía mexicana estaría en una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos con cifras negativas. En el cuarto trimestre del año pasado, el Inegi publicó que el PIB se contrajo –0.6%, con importantes decrecimientos de –8.5% en la agricultura y –1.5% en la industria.

“Y, aun cuando hay que esperar a que el Inegi publique el Indicador Oportuno del PIB, del primer trimestre de 2025, el próximo 30 de abril, las cifras disponibles –hasta el momento– apuntan a una nueva contracción” dijo Urrutia.

¿Qué daños causa el decrecimiento?

  • Cuando sectores tan importantes como industria y los servicios operan en números rojos o la economía general entra en recesión existen daños en:
  • Creación de empleo. Algunas estimaciones apuntan a una caída general de 15%.
  • Recorte en el poder de compra de las familias de alrededor de 20%, aunque quienes pierdan su trabajo o no consigan uno tendrían una pérdida de hasta 100%.
  • Menos inversiones. Hasta el momento, las empresas no han desinvertido, pero se advierte de un freno general, que se hará evidente en las próximas semanas, si se mantiene la política de aranceles de Estados Unidos.
  • Aumento de precios, desde alimentos, abarrotes y granos como el maíz, hasta autos, material de construcción, electrónicos, electrodoméstico y gadgets. Esto, debido a un eventual encarecimiento del dólar y el aumento en los costos de producción que generan los aranceles estadounidenses.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último