Los aranceles son un término que se puso de moda y se popularizó en 2025, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien –a diestra y siniestra– amenazó e impuso a México, Canadá, Europa y Asia esta figura como parte central su política económica y comercial.
A la fecha, EE UU impuso un arancel especial a las exportación global de acero, aluminio y autos fabricados fuera de su territorio e impondrá –este 2 de abril de 2025– una nueva tanda de aranceles recíprocos a los países que cobran impuestos a los artículos estadounidenses.
Además, este mismo miércoles, fijará una arancel general de 25% a todos los productos proveniente de México y Canadá, que se comercializan en suelo estadounidense y, en su caso, decidirá si estos tendrán una tasa más baja para algunos bienes.
Pero, más allá de todos estos anuncios y amenazas, muy pocas personas entiendan –a ciencia cierta– qué son los aranceles y qué implicaciones o daños tienen para la economía de su familia.
¿Qué son los aranceles?
El BBVA México explicó que los aranceles son el pago de impuestos, contribuciones, tasas o derechos por la importación y exportación de productos y la prestación de servicios profesionales.
Refirió que también son una herramienta clave en la regulación del comercio, que se estable como un porcentaje fijo sobre la mercancía de importación o exportación, una cantidad fija independiente al valor de los bienes o, bien, que combina ambas modalidades.
Para qué sirven los aranceles
El banco refirió que los aranceles desempeñan múltiples funciones económicas y políticas; principalmente, sirven como fuente de ingresos para el gobierno, generando fondos a través de los impuestos sobre las importaciones.
Además se utilizan para proteger la producción nacional, encareciendo los bienes extranjeros y haciendo que los productos locales sean más competitivos
Los aranceles también pueden regular el comercio
internacional al equilibrar la balanza comercial y promover la producción y consumo interno.
¿Cómo afectan los aranceles a México?
El economista de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó que los aranceles estadounidenses contra México provocan cuatro afectacionesa la economía mexicana:
- Aumento al precio de los productos mexicanos como frutas, verduras, alimentos, electrónicos, electrodomésticos, autos y materiales –el acero y el aluminio– que comercializan en Estados Unidos.
- Restan competitividad y saca del mercado a productos mexicanos que se consumen en EE. UU., porque son más caros, elevan el costo de producción y porque los consumidores de ese país reducen o cancelan su compra.
- Generan desempleo porque las empresas mexicanas deben recortar gastos de nómina y costos fijos, para enfrentar la menor demanda o caída de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, que hoy representan más de 80% del comercio internacional del país.
- Detienen las inversiones, aumentan los precios en México, disparan la cotización del dólar y pueden llevar a la economía a una recesión, si los aranceles se mantienen por varios meses o un año.
¿Qué daños provocan a mi familia?
El especialista de la EBC explicó que el efecto combinado de los aranceles pueden provocar los siguientes daños a las familias mexicanas:
- 15% de aumento en la tasa general del desempleo, como consecuencia del recorte de gastos que las empresas y los despidos que deben aplicar, para enfrentar el aumento en sus costos de producción, generados por los aranceles estadounidenses.
- 30% de desempleo en industrias clave, ligadas directamente a las exportaciones hacia Estados Unidos y al T-MEC, como el sector automotriz, manufacturas, electrónicos y electrodomésticos.
- 18% de caída en el poder de compra de la población, por los daños que provocan los aranceles; aunque, quien caiga en desempleo perderá 100% de su ingreso.
- 6% de inflación en 2025, con encarecimiento hasta 15% en alimentos procesados y de 5% a 10% en electrodomésticos, electrónicos y materiales de construcción, debido al incremento de los costos de producción, alza del dólar y la incertidumbre.