Ciudad

La CDMX es un ejemplo de la lucha de los derechos de la comunidad trans: Clara Brugada

La jefa de Gobierno encabezó un recorrido por la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, modelo único de atención que garantiza una atención digna

CDMX
La CDMX es un ejemplo de la lucha de los derechos de la comunidad trans: Clara Brugada CDMX

Al conmemorar el Día Internacional de la Visibilidad Trans, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que la voz de este grupo de personas transformó la conciencia de la sociedad y logró que la discriminación ya no se viera simplemente como un mal secundario; esa voz logró que se mire a la discriminación “como un veneno que es necesario erradicar de tajo. Esto es lo que se tiene como el gran reto para esta ciudad”.

La mandataria capitalina destacó que hoy la voz de esa comunidad se escucha y se difunde, se siente y acompaña las grandes luchas de transformación de la Ciudad de México y en el país.

Reunidos en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, la mandataria capitalina manifestó que en su gobierno no se va a aceptar la transfobia ni ningún tipo de discriminación o de violencia, y reiteró que el respeto a los derechos no es opcional, es una obligación.

“No vamos a guardar silencio, en esta ciudad de derechos nadie debe ser invisibilizado. Aquí tenemos una historia de lucha contra la discriminación. Hoy somos un ejemplo de la lucha de los derechos de la comunidad trans”.

—  Clara Brugada

Reiteró que esta es una ciudad de derechos, donde nadie puede ser invisibilizado por ser quien es. Hablar de visibilidad –apuntó– no es sólo un acto simbólico, es una acción profundamente política. “Visibilizar es dar memoria. Es encontrar en el otro, o en el otre, o en la otra, aquello que nos une y también es el primer paso para construir, entre todas, todos y todes, una sociedad justa y libre de discriminación”.

Recordó que la Ciudad de México tiene una historia de lucha y de avances en contra de la discriminación, y en la Constitución Política de la Ciudad se reconocen todas las identidades, por lo que hoy la capital del país es un ejemplo de la lucha por los derechos de las personas trans: “Y seguimos diciendo con fuerza: no hay democracia sin diversidad y no hay justicia sin inclusión”.

Modelo único de atención trans

Acompañada por funcionarios del Gobierno de la Ciudad, de personal médico e integrantes de la comunidad trans, la jefa de Gobierno expuso que la Unidad de Salud Integral para Personas Trans es un modelo único de atención, que brinda servicios de terapia hormonal de afirmación de género; atención en salud mental, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. También dijo que habrá endocrinología, ginecología, psiquiatría, nutrición, trabajo social, actividades, talleres y asesoría legal.

Manifestó que este modelo integral busca garantizar una atención digna, libre de estigmas y centrada en los derechos de la diversidad sexogenérica en la Ciudad de México, y se comprometió a ampliar los servicios de esta unidad, integrando especialistas en infectología, en reumatología y una clínica de heridas, así como a fortalecer, también, para otros temas en los que se requiere una atención mayor, hospitales de segundo y tercer nivel, con los que se debe tener coordinación, como el Hospital General de México, el Hospital Rubén Leñero y el Instituto Nacional de Nutrición.

La titular de la Secretaría de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, señaló que a través de la Unidad de Salud Integral para la Atención de las Personas Trans, así como con espacios de nueva creación, el Gobierno de la Ciudad contribuye a la prevención, promoción y brinda servicios de salud gratuitos a esta comunidad y sus familias con un enfoque libre de estereotipos, estigmas y discriminación.

“Estamos reforzando el compromiso con la ampliación de servicios de salud especializados, vamos a expandir las clínicas Condesa con estaciones Condesa; vamos a abrir una nueva clínica Condesa en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde vamos a incluir servicios para las personas trans y también en las 100 Utopías que va construir nuestra Jefa de Gobierno vamos a brindar atención médica integral con un enfoque de derechos y de diversidad”.

—  Nadine Gasman Zylbermann

La coordinadora comunitaria de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de la Ciudad de México, Oyuki Ariadne Martínez Colín, informó que a casi cuatro años de servicio, se han atendido 40 mil 37 personas desde la coordinación comunitaria de esta unidad. Del total, 39 por ciento de las personas usuarias tienen estudios de nivel superior; 39 por ciento, nivel medio superior; 15 por ciento, secundaria, y tres por ciento, primaria. Señaló que hay trabajo por hacer, pues las mujeres trans aún padecen violencia y rechazo tanto en la familia como en otros espacios.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último