Economía

¡Se agotó el plazo! Estos aranceles castigarán a México en 2 días

Existe 60% de probabilidad de EE. UU. castigue a México con un arancel general de 25%, adicional al que ya se impuso al acero, aluminio y autos

A México se le agotó el plazo para negociar con Estados Unidos y, este 2 de abril de 2025, quedará al borde del cobro de aranceles a todas las exportaciones nacionales que se dirijan al mercado estadounidense, adicionales a los previstos contra el aluminio, acero y autos.

Ello, como parte de un nuevo paquete impuestos, que el presidente Donald Trump anunciará el próximo miércoles, donde se incluye un arancel general de 25% a los alimentos, frutas, verduras, electrónicos, electrodomésticos, chips, materiales y hasta el ganado mexicano.

El economista y especialista en Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó a Publimetro que existe 60% de probabilidad de que materialice el peor escenario contra México: el cobro general de 25% y tasas de hasta 50% en productos como acero, aluminio, autos, camiones y autopartes.

Publicidad

Explicó que, de cuerdo con los anuncios y declaraciones previas, el presidente Trump buscará castigar con la tasa máxima de aranceles a las industrias que son clave para su país: industria automotriz, electrónica y semiconductores.

Esto, apuntó el especialista, con la finalidad de reubicar plantas e inversiones territorio estadounidense, promover empleos y generar ingresos que ayuden a reducir el déficit fiscal de su país y, de paso, cumplir con sus promesa de hacer que México reduzca la migración y el tráfico de drogas como el fentanilo.

Esperanza de aranceles menos severos

Ramón Martínez señaló que, en un escenario más optimista, existe una probabilidad de “30% o 40% de que el presidente de EE. UU. imponga aranceles menos severos, en productos que alto consumo entre los estadounidenses, cuyo impacto puede disparar la inflación en su país y generar descontento de los consumidores.


De acuerdo con este último escenario, refirió, la administración de Donald Trump aplicaría aranceles de 10% a 15% en las exportaciones mexicanas de electrónicos, electrodomésticos y cómputo; así como alimentos procesados.

El especialista de la EBC puntualizó que, incluso, se puede esperar que Estados Unidos deje sin aranceles a las frutas, verduras, huevo, carne y alimentos frescos, que su país –simplemente–no puede producir por falta de condiciones naturales.

EE. UU. buscará proteger a la industria automotriz, la de semiconductores y la electrónica estadounidense y abrirá a la negociación –con el gobierno mexicano– los productos que son sensibles para ambos países como los alimentos frescos.

Esto en respuesta a la postura de negociación que la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene, a la decisión de no responder con más aranceles y la colaboración que estableció con Estados Unidos en seguridad, migración y combate al narcotráfico, con la finalidad de lograr acuerdos, apuntó Ramón Martínez.

Igual que lo hace el gobierno estadounidense, apuntó, México va a proteger al mayor número de industrias que operan y son clave para la economía, empleo y las inversiones; “va insistir en a colaboración” con la finalidad de concretar aranceles en productos específicos, con tasas menores o libre de cargas impositivas.

Dólar a 21 pesos y pérdidas en Bolsas de Valores


La coach en finanzas y empresas Sandra Huerta anticipó que la primera semana de abril será un riesgo de volatilidad constante para el tipo de cambio o precio del dólar, las Bolsas de Valores en todo el mundo y para los agentes financieros y especuladores, que aprovecharán la ocasión para obtener ganancias a costa del riesgo que representan los aranceles.

Alertó que el precio del dólar puede registrar picos de 21 pesos o más durante la sesión del “tan esperado 2 de abril de 2025”, por la incertidumbre y las especulaciones que genera el anuncio de nuevos aranceles, incluidos los que se “cocinan” sobre las exportaciones mexicanas.

Refirió que, de concretarse el escenario más pesimista, donde EE. UU aplica un arancel general de 25% a México, el tipo de cambio se va a la banda de 21 pesos y, si se rompen las negociaciones o hay un contraataque de aranceles mexicanos a productos estadounidenses, dólar puede escalar todavía más.

Publicidad

En cambio, si el gobierno de Estados Unidos cede y aplica aranceles menos severos y selectivos a los productos de origen mexicano, el precio del billete verde se mantiene en la banda de 20 pesos o incluso menos.

Mientras que las bolsas pueden caer más de –2% o llegar a tasas de –4%, si el mercado percibe el riesgos de una recesión económica o se imponen tasas severas o generales contra México u otros países

¿Qué contiene el nuevo paquete de aranceles?

Publicidad

De acuerdo con la información publicada por el gobierno de Estados Unidos la nueva tanda de impuestos incluye:

  • Aranceles recíprocos a países sin acuerdos comerciales, que aplicarán la misma tasa que hoy cobran a los productos estadounidenses.
  • Arancel general de 25% a México y Canadá. El 2 de abril termina la segunda prorroga de un mes que Estados Unidos fijo para ambos países. Se espera que en esta fecha EE. UU, decida si dicha tasa de aplica de manera general, hay tasas más bajas o productos exentos.
  • El mismo día entrarán en vigor los aranceles de 25% a todos los autos que no sean fabricados en Estados Unidos, camiones y autopartes. Estos escalarían a 50%, si se aplica el arancel general de 25% a todas las exportaciones mexicanas.
  • También entrarían en vigor los aranceles a los productos farmacéuticos, microchips y semiconductores que tendrían tasas de hasta 25%.
  • Todo ello, sin olvidar que ya están vigentes los aranceles estadounidenses de 25% a las exportaciones de acero y aluminio, que Estados Unidos cobra desde el 12 de marzo de 2025.
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último